- 2018, entre la esperanza y la realidad
- El estancamiento estabilizador
- Reformas estructurales, efecto cangrejo
- Flotadores externos
Agustín Vargas*
Concluidas las precampañas electorales de los aspirantes a la Presidencia de la República los mexicanos deberíamos ver, ahora sí, seriedad y propuestas claras y contundentes de quienes pretenden dirigir el destino del país en los siguientes seis años.
Hablamos de que los retos del 2018 son temas que deben constituir parte de la agenda nacional y deberían estar en las propuestas de proyecto de nación de largo plazo de los contendientes por la Presidencia de México. Aquí sólo algunas, a nuestro juicio de atención urgente, ya que la administración que está por concluir quedó a deber y por mucho:
Inflación por encima del objetivo, devaluación del peso mexicano, alza en las tasas de interés, la renegociación del TLCAN, los efectos de la Reforma Fiscal de Estados Unidos, las finanzas públicas con costo financiero creciente y recorte en la inversión pública, la mayor inseguridad y los problemas estructurales como pobreza, inequidad y mercado laboral precario.
En este contexto, uno de los principales desafíos continúa siendo el escaso crecimiento económico. La economía mexicana no ha logrado consolidar un avance sustancial durante las últimas décadas, con problemas estructurales que no han sido rebasados por las reformas aprobadas durante la presente administración.
Para este año las reformas debieron significar un crecimiento económico del 5.2% para 2017 y 5.3% para 2018, de acuerdo a las estimaciones oficiales. Sin embargo para 2017 en el acumulado hasta noviembre es del 1.9%, quedando por debajo de la mitad de las expectativas.
Esperanza y la realidad
Para este año, el país se debatirá entre la esperanza y la realidad. Las promesas del ciclo electoral abonarán a la primera perspectiva, los resultados a la segunda. ¿Pueden converger ambos aspectos o se encuentran ubicados en polos opuestos? Un análisis objetivo realizado recientemente por el Centro de Estudios de la Industria, organismo perteneciente a la Confederación de Cámara Industriales (Concamin), permite afirmar que durante el 2018 México no llegará al paraíso prometido de crecer 5%.
El punto de partida no será el más propicio para la economía 15 del mundo. A pesar de las reformas estructurales aprobadas desde el cierre del 2012, el crecimiento del PIB nacional sigue anclado alrededor de un 2%.
El “estancamiento estabilizador” no cedió su lugar al progreso ofertado en el anterior ciclo político. De igual forma, el “bienestar para la familia” y “el crecimiento del 7%” que se anunciaron desde 1994 se mantienen en un horizonte lejano, más próximo a los países de Asia del este que a México, una nación que llegó a ubicarse entre las primeras del orbe al inicio de la década de los años ochenta del siglo pasado.
Se debe reconocer que a diferencia del “Presidente del Empleo” (Felipe Calderón), que llevó la administración pública entre el 2006 y el 2012, en esta ocasión se avanzó en la formalización del mercado laboral y en la reducción de la tasa de desocupación.
No obstante, se debe establecer que ello se logró en función de la creación de ocupación y empleo, en donde las personas con más educación tienen menos oportunidades para encontrar un lugar en el mercado laboral, básicamente porque la economía no genera suficiente valor agregado y por ello no requiere de capital humano especializado. Gran paradoja que debería preocupar y mucho.
Reformas, pero sin crecimiento
El contexto descrito es distinto al que esperaban las autoridades para el cierre de la administración. Si se recuerda, en los albores del actual sexenio la prospectiva descrita en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo era que, con las reformas estructurales, México crecería en más del 5% en 2017 y 2018.
Su razonamiento era que los cambios macroeconómicos tendrían la facultad de elevar las capacidades productivas de la microeconomía, es decir de las empresas y los trabajadores.
Los cambios se realizaron, pero el crecimiento no llegó, aun la reforma energética no se ha convertido en el propulsor de una mayor producción de petróleo y gas, así como de otros energéticos y sus derivados más baratos. Por el contrario, la importación de estos últimos presionará a la economía en 2018.
La evidencia es contundente, aun las autoridades del Banco de México lo admitieron. El objetivo inflacionario no fue alcanzado y a ello contribuyó tanto el desequilibrio generado por la liberalización del precio de las gasolinas, como la depreciación del peso frente al dólar.
La autoridad monetaria reconoce que para el 2018 la presión de ambas variables continuará, y probablemente se exacerbará más, tanto por el ciclo político como por la renegociación del TLCAN, lo cual México deberá aceptar ya sea bajo la forma de su fin o por la firma de un acuerdo, en el cual Estados Unidos termine por imponer sus condiciones.
Sólo la fuerza de las empresas trasnacionales de aquel país podría frenar la obsesión de su presidente, pero antes habría que preguntarse si desean hacerlo después de que les dio una reforma fiscal que aumentará sus beneficios. Hoy los cambios tributarios ya propiciaron la devaluación del peso.
Flotadores externos
La pérdida de valor de nuestra moneda frente al dólar constituye una mala noticia para un país que tiene un déficit estructural de cuenta corriente que no es financiado con bases productivas: ascendería a casi 50 mil millones de dólares anuales si no fuera por el arribo de las remesas que envían los migrantes mexicanos que laboran en el extranjero.
¿Qué significa esto último? Las necesidades de financiamiento del país son cubiertas, parcialmente, por quienes no encontraron una oportunidad laboral y decidieron ir a Estados Unidos.
La crisis laboral de las últimas décadas es uno de los flotadores externos de la economía nacional, tan grande como la inversión extranjera directa. Por ello Banxico indicó que México no verá una inflación de 3% hasta el 2019, lo cual, además, ocurrirá en un entorno de menor crecimiento.
Ante la negativa para hacer cambios fiscales y enfrentar el reto planteado por Estados Unidos, habrá que esperar el posicionamiento de quienes aspiran a la Presidencia de la República. Si no incorporan a sus plataformas cambios de fondo en materia de crecimiento económico, difícilmente se podrá salir del “estancamiento estabilizador” que convive con 53 millones de personas en pobreza.
Síganos en www.habitatmx.com
Escríbanos también a [email protected]
*Periodista, director de la Revista Hábitat Mx