Prometeo

755

El precio del dinero en México y otros temas vinculados

Mario Sandoval Chávez

En las últimas semanas se ha hecho hincapié en la preocupación de la inflación en nuestro país, el último reporte la ubica en 6.24 anualizada, sin embargo las Udis ya alcanza el 7.01 anual. La tasa objetivo de inflación era del 5%, sin embargo ello no ha sido posible por factores de incremento en alimentos con efectos por el precio del gas y otros elementos de oferta y demanda, los cuales impulsan alza de precios que afecta los hogares y a las empresas.

El tema inflacionario no es un efecto único del país, tanto Canadá y USA, están en situaciones similares de alta inflación y parte de la razón de los 3 países para reunirse esta semana es impulsar el crecimiento de las economías.

México sí está en etapa de recuperación de post pandemia y es un hecho que los meses de octubre, noviembre y diciembre serán factor para alcanzar un crecimiento económico del PIB superior al 6%, también es probable que la inflación baje en los primero meses del 2022 y con ello los precios se estabilicen, baje la inflación a niveles del 5% y se mantenga una dinámica económica para alcanzar niveles del 4% del PIB, algunos economistas de bancos extranjeros estiman niveles del 3%, pero en mi opinión, la reactivación económica con el TMEC será muy favorable para México en especial a partir del primer trimestre del 2022.

Han sido dos años de inconsistencias económicas por la pandemia y los efectos se han visto en menor liquidez en los mercados y en los hogares, ha generado mayor razonamiento en el consumo y también en la adquisición de bienes de consumo duradero, automóviles y bienes de capital para las empresas. También es un hecho que el costo del dinero por ejemplo en tarjetas de crédito es en promedio superior al 80% anual CAT de los 30 Bancos que reporta en sus informes Banxico. En el caso del crédito automotriz la tasa CAT anual anda en niveles de 20%.

El mercado inmobiliario atraviesa otra circunstancia los Centros Comerciales que no terminan de recuperar el flujo por la situación de pandemia y económica, varios se observan semivacíos y sin atractivo para el consumo, en tanto el industrial en el tema del comercio en línea, ha reorientado espacios para logística en ciertas zonas y se verá que es una tendencia ya irreversible, las compras en línea son ya una forma de adquisición para la población con edad menor a 40 años. Los Chavo rucos y los Chango rucos, somos ya una generación que no va tener influencia en hábitos de consumo y servicio como antaño, pues la tecnología será cada vez más la herramienta de uso y consumo.

Actualmente en las zonas metropolitanas de CDMX, Monterrey o Guadalajara, tiene más del 20% de su oferta de oficinas y centros comerciales desocupado, tan solo la CDMX hay 1.5 millones de metros cuadrados desocupados y este el principal mercado inmobiliario del país.

Con relación al mercado de vivienda, se ha visto mayormente migración para mejoras de hipotecas entre los propios bancos, no de que hay una demanda mayoritaria de crédito para adquisición, el lastre de abandono histórico en los inmuebles en las últimas tres administraciones nos genera un dato escalofriante de más de 5 millones de inmuebles desocupados o abandonados, la falta de planeación e infraestructura, en mercados fronterizos y grandes zonas urbanas, dejaron en serios problemas a Infonavit y SHP, que no publican con transparencia su verdadera situación de morosidad y el registro en cuentas de orden.

Es de llamar la atención que el actual responsable de SEDATU señaló esta semana que es inviable recuperar las casas abandonadas, lo cual me parece delicado y un mensaje muy negativo de la actual administración, pue son recursos públicos y además hubo responsables tanto en el sector público como el privado que no tiene consecuencias (5 millones de viviendas desocupadas no es cualquier dato), eso es algo que en mi opinión no es correcto para el sector inmobiliario y financiero. La tasa anual de crédito hipotecario que registra Banxico en sus informes que reportan los bancos es del 10% anual.

En el caso del crédito para microempresas el costo anual promedio es del 30%, en el caso de pequeñas del 20%, las medianas del 15% y las tasas del orden del 9% para grandes empresas. Sin embargo la oferta de crédito y portafolio es menor en las MiPyMES que para el hipotecario o el consumo, es decir no hay orientación al crédito productivo y ese factor es responsabilidad del gobierno, pue no estimula o compromete a la Banca de Desarrollo y a la Privada a ser el factor de crecimiento, es como el huevo y la gallina, que va primero; es un hecho que el Poder Judicial y su pereza procesal y la corrupción, no ayudan a que los asuntos civiles y mercantiles sean agiles procesalmente para bajar costos y detonar crédito productivo.

La cartera vencida en tarjetas de crédito anda en niveles del 20%, los personales en 12% y el automotriz en 10%. La vivienda en el caso de Infonavit es del 18%, en el de SHF es del 15% y la morosidad en la banca privada con una media de 5% de cartera vencida en los indicadores de Banxico que le reportan los propios bancos.

En el caso de la cartera para empresas, no se genera un reporte estadístico detallado ni de Banxico ni de CNBV, solo reportan el global de empresas, lo cual señala una indicador del 5%, sin embargo es claro que micro y pymes tienen indicadores a doble digito, que es disimulado con los volúmenes de las carteras de grandes empresas.

A los ahorradores en México se les paga en promedio con pagaré bancario el 1.5% anual y lo más que llega a generar es la tasa de cetes que ahora es de 5%, pero que es para perfiles más patrimoniales y no para el inversionista promedio, así que solo es comparar lo que se paga por ahorrar, lo que se paga por pedir prestado y por los servicios y comisiones que cobran para tener acceso a servicios financieros los mexicanos.

Debe haber oferta y demanda y desde luego equilibrios, esa es labor de las autoridades financieras, hay Bancos que les ha ido extraordinariamente bien, y hay otros que la propia CNBV reporta con débiles indicadores de capital, liquidez y alta morosidad, es el caso de bancos como Bankaool, Autofin, ABC Capital, Forjadores como los más críticos, que si consideramos lo casos de FAMSA, Accendo, o las Sofipos Coincidir, FICREA, nos refleja que el sector está en situación de riesgo, quizás no en las grandes instituciones, pero los hechos reflejan que hay un desequilibrio regulatorio y de supervisión, pues en tanto el país crece a niveles del 6% anual los resultados de los bancos extranjeros, suben a doble dígito cada año y sin embargo pequeños y medianos intermediarios mexicanos de menor tamaño muerden el polvo.

La Reunión Trilateral de los presidentes de México, USA y Canadá no se realizaba desde hace 5 años, la primer fue en 2005, sin duda que estas reuniones tienen efectos en los indicadores económicos de México y deben potencializarse para bien, hoy con un tipo de cambio en 20 pesos, reservas del orden de 198 mil millones de dólares, TIIE a 28 días de 5.23%, así como una inflación que busca estabilizarse y llevarla de regreso a la baja, son elementos que deben impulsar acciones de corto plazo, el Presidente de México hizo varias propuestas, en especial el tema de integración comercial para competir de mejor manera con China, generar proveeduría regional por lo que al parecer hubo eco y fue una reunión positiva para los 3 países.

Hay que buscar mediante inversión y certidumbre la regularización de indocumentados y el tema de la frontera sur, en un trato de respeto y conveniencia.

La relación de los tres países se distanció por las posiciones personales del ex presidente Trump, por lo que la iniciativa del Presidente Biden, ha sido positiva, atrás quedan episodios lamentables y que en los medios nacionales se minimizaban como el del funcionario diplomático que acompaño a una reunión al expresidente Calderón (2008) y que fue grabado robando siete teléfonos del servicio secreto de los USA, dejando en evidencia el tema en la opinión pública norteamericana, o bien los desaires involuntarios o las aclaraciones públicas al ex presidente Peña Nieto con Obama ( 2016) o ya de plano en un antecedente previo en los 90s también con registro de bitácora y que fue parte de un juicio por perjurio, sobre una cena en la Casa Blanca en donde el ex presidente Clinton dejo en espera el ex Presidente Zedillo, en tanto tenía un encuentro cercano del tercer tipo con Mónica Lewinsky.

Así que los efectos cualitativos, si tienen relación en los cuantitativos, hoy los tres países tienen un objetivo común, controlar la inflación, impulsar crecimiento económico, para ello tendrá que revelar una serie de políticas económicas que generen apetito de inversión y se traduzca en oportunidades para las familias y las empresas en México efecto de generar empleos competitivos. Parece que la pandemia ya la estamos superando con más de 130 millones de vacunas aplicadas y con un entorno de priorizar la dinámica económica del país y sus diferentes regiones. Para ello el sector Financiero en México debe concentrarse en su papel de actor protagónico del desarrollo económico.

CEO FISAN SOFOM ENR
Banquero a nivel Directivo con más de 30 años de experiencia de negocios.
Ex Presidente Nacional AMFE
[email protected]
Twitter@MarioSanFisan