Prometeo

340

Nearshoring para las MIPYMES mexicanas

Mario Sandoval Chávez

Acercando los procesos del sector privado mexicano, es especial las MIPYMES, aprovechar bono poblacional, costos y producción de energía más barata que otras regiones del mundo, logística territorial con Asia, USA, Europa, Centro y Sudamérica…como diría el gran actor López Tarso en sus corridos revolucionarios mexicanos… ¡vuela palomita y diles… despierten ya mexicanos!

Los escenarios de reactivación económica en el país y en el mundo, han mostrado que la inflación y el encarecimiento de combustibles son factor con complicadas consecuencias para bajar los precios de transporte y de mercancías o servicios. El pacto antinflacionario mexicano, empieza a tener signos de contención en la inflación que se sitúa en niveles de 7.65% anual a mayo y la de USA en 8.6% anual al mismo periodo. Siendo el principal socio comercial, hay que estar atentos a ese indicador y al precio de galón de sus combustibles, que también son más caros que en México.

La tasa interbancaria de referencia a anunciar en este mes, se pronostica de un 7.50% a un 7.75% anual, la intención es mitigar la presión inflacionaria y con ello reforzar las medidas para no encarecer productos básicos en la población con menores recursos económicos. Desde luego tenemos opinologos muy negativos, que todo ven según sus intereses, por lo que cada mes se debe analizar con objetividad el desempeño de la economía mexicana y no comparar peras con manzanas.

El sector privado y en especial las MIPYMES tienen diferentes estrategias, el tema es como ejecutarlas. Ideas, tenemos todos, pero aplicarlas, medirlas y respaldar en hechos es el reto. En especial para emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios. El capital ha sido el factor fundamental, la mayoría con algo de ahorros o capital propio semilla y sobre todo con apoyos familiares y de amigos en las primeras etapas. Con datos de INEGI, ECONOMIA, IMSS y SAT. Al cierre de 2021, existen 4 millones, 200 mil MIPYMES, el 85% son MICROEMPRESAS, 12% pequeñas y el 3% son MEDIANAS EMPRESAS. El 50% del total de MIPYMES se dedica al COMERCIO, el 38% a los servicios y 12% a la INDUSTRIA.

Las MIPYMES en MEXICO generan el 80% del empleo. Así mismo 4 de cada 10 empleos son mujeres, donde la mayoría son cabeza de familia y de igual manera 4 de cada 10 MIPYMES son dirigidas por una mujer en MEXICO, particularmente MICROEMPRESAS. En México, tenemos una población total de 130 millones de personas (52% son mujeres y 48% hombres), de los cuales 96 millones de personas son mayores de 15 años, lo cual se considera Población Económicamente Activa (PEA). De esa población el 60% está activo laboralmente, es decir 66 millones de personas activas laboralmente. Se identifica a 35 millones en la informalidad y 22 millones en la formalidad del sector privado y 5 millones en sector público. Y se registra un grupo cercano a los 4 millones en el subempleo o de plano desempleados.

Dato relevante es que hay 30 millones de mexicanos que están en la inactividad por jubilación o labores del hogar sin remuneración directa (población similar al total de Venezuela o a la suma de Guatemala y Honduras). De los cuales menos de 6 millones reciben pensión del IMSS, del ISSSTE o de alguna entidad pública.

Se estima que hay 14 millones de personas dedicadas a labores del hogar y que hay aproximadamente 10 millones de adultos mayores que no tienen pensión y solo reciben o están en trámite de los apoyos federales a partir de esta administración en todo el país.

Por ello la importancia socioeconómica de las MIPYMES geográficamente se concentran con el 48% en el Norte; 42% el Centro y el 10% en el Sur. Sin embargo, hay 10 zonas o entidades que generan la mayor aportación de empleos privados con 25 millones en global y que son clave para contribuir con el 52% del PIB: Redistribuyendo esa contribución en porcentaje, resulta: Valle de México con el 37%; Jalisco con el 12%; Veracruz con el 8%; Puebla el 8%; Nuevo León con el 7%; Bajío el 7%; Coahuila con el 6%; Baja California el 6%, Sinaloa el 5% y Sonora el 4%.

Ante las interrupciones de las cadenas de suministros y altos costos de transporte, México debe impulsar el NEARSHORING. Acercar la proveeduría con destinos y zonas horarias similares. Nuestra geografía, mercado interno y la relación comercial con USA, hace que podamos ser receptores de inversión de diferentes países. Tenemos la ventaja que podemos aproximar la producción a los mercados de consumo, acortar tiempos, aumento de empleos formales, simplificar procesos y reducir costos.

El TREN TRANSISTMICO (unirá el Pacifico con el Golfo/Atlántico y conectará con Centroamérica) puede reducir el tiempo de suministros de Asia a la costa este de USA, Europa y Sudamérica, de igual manera la frontera norte puede generar cadenas de valor con sus estados vecinos, pasar de ser meramente ensambladores a verdaderos distribuidores y fabricantes con valor agregado.

Ya se anuncia por parte del gobierno mexicano un paquete de inversión de 120 mil mdp para la construcción de plantas de gas y gasolina, se creará infraestructura entre los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, lo cual genera mercado a USA Y Asia, en mi opinión esta obra será el verdadero detonador del sureste mexicano en todos los sentidos. Además de que será el contenedor migratorio de Centroamérica vía trabajo y desarrollo regional.

Pero también es necesario que esas zonas tengan estrategias específicas de gestión de asesoría y desarrollo por parte del sector financiero, que dejen de verlas solamente como mercados de nómina, cheques, bancas electrónicas y terminales punto de venta. Hay que valorar que son empresas no atendidas, que la mayoría desconoce o no tiene acceso a los apoyos financieros. La SHCP también anuncia que se impulsara el acceso de medianas empresas a la BMV, ya hay aviso de envió en agosto de propuesta al congreso para cambios en la Ley en la materia y se espera quede aprobado este año para que BIVA y BMV amplíen el universo de empresas emisoras y no siga siendo un grupo reducido de empresas que no avanza desde hace décadas.

Las MIPYMES no son solo modelos financieros paramétricos o en línea, hay que hacer trabajo de campo, conocer a sus clientes no solo como metas y campañas mediáticas, es la hora de hacer trabajo de campo y salir a buscar clientes, al estilo de la vieja escuela de banqueros que tuvo México y no es por volver al pasado, sino hacer lo correcto, es conocer los riesgos, las oportunidades y recuperar la confianza en la MIPYMES.

Se identifican en número de empleados y ventas, se aplica un factor compuesto de variables de ventas, personal y sector (Industria; Comercio y Servicios), lo simplificamos de la siguiente manera:

  • Micro Empresa, es de 1 a 10 empleados y ventas anuales hasta por 5 millones de pesos.
  • Pequeña Empresa, de 11 a 50 empleados y ventas anuales hasta 100 millones de pesos.
  • Mediana Empresa, en el caso de Industria hasta 250 empleados; para Comercio y Servicios hasta 100 empleados.

Más del 85% del empleo formal está concentrado en personas de 15 a 49 años. Apoyar a las MIPYMES es mantener y desarrollar el 52% del PIB, así que considero que hay una magnífica oportunidad de hacer que las cosas sucedan favorablemente para las MIPYMES y para el Sector Financiero en su conjunto.

CEO FISAN SOFOM ENR
Banquero a nivel Directivo con más de 30 años de experiencia de negocios.
Ex Presidente Nacional AMFE
[email protected]
@MarioSanFisan