“Yo creo que éste es el verdadero modo de ir al Paraíso: Aprender el camino del Infierno para huir de él.” Nicolás Maquiavelo
Hugo Murillo
Cito literal a Judith Butler de su libro “Sin Miedo”:
“Mi hipótesis es que las formas más horribles de violencia social están comprometidas implícita o explícitamente con la desigualdad. Cuando una persona, un miembro de la policía, un legislador o un grupo se plantea si emplear o no la violencia en una determinada situación, está tomando una decisión con el valor de la vida de otra persona. Quienes planifican la violencia viven también en un mundo en el que algunas vidas son tratadas como si fuesen más valiosas y otras como si lo fuesen menos”.
“¿En qué circunstancias la vida continuada de otra persona, de otro grupo, parece desafiar la vida propia de un modo tan radical que la muerte de ese otro se antoja necesaria, cuando no justificada?”
En el editorial de hoy del periódico La Jornada “Inflación: rompecabezas global”, se señala:
“Si algo hace difícil plantear salidas a la escalada de precios más preocupante a la que el mundo ha asistido en décadas es la complejidad y la variedad de factores que la originaron y la sostienen. Un repaso, sin afán de exhaustividad, debe comenzar por …”.
Hace 30 años nos enseñaba Antonio Cárdenas: “Todo está en función de todo”. Uno de los principios de economía que postuló; pero hoy me queda claro que no solo aplica en economía, también -efectivamente- en todo lo demás: ecología, psicología, política, sociedad, familia, en nuestra propia vida y la de los demás seres.
Lo digo claramente, los eventos del pasado que nos marcaron siguen aquí, las razones o “sin-razones” siguen presentes. La historiografía o análisis de la historia vive en el presente, se vive en cuanto acontece y se recrea cuando se rememora o analiza. Es la alquimia de -por nuestra simple voluntad- transformar el pasado en presente; además es también un derecho para que no nos apliquen otra vez la violencia; pero ahora por la vía del olvido, del desprecio e indolencia a la vida y luto del otro.
Todo es presente, desde las ideas o razones de Estado que impulsan las decisiones de hace 500 años para la invasión de Tenochtitlan, como las que impulsan al Estado a cometer reiteradamente crímenes de lesa humanidad. Y como una red que se tira permanentemente al mar, una vez más, todo está en función de todo.
Por eso postulo que no existe ningún concepto “neo”, no hay neocolonialismo, ni neofacismo, ni neoviolencia, ni mucho menos neomentira, todo es muy antiguo -tan antiguo como el mal- y se vive en el presente con mecánicas y tecnologías diferentes que le permiten ser más perversamente eficiente.
El concepto de trazabilidad surgió para dar seguimiento a un determinado producto o mercancía, por ejemplo para determinar la legitimidad en conceder la Denominación de Origen al Tequila de Jalisco. Sin embargo este concepto es muy útil para “conectar los puntitos” y develar la figura que se encuentra oculta en otros eventos o circunstancias. Considero que es un concepto crucial para intentar un ejercicio historiográfico eficaz.
Antes de concluir quiero compartir con ustedes que -entre otras maravillas- Judith Butler me enseñó el concepto de parresía, que no conocía y que proveniente del griego significa: “decirlo todo”
Siguiendo estas premisas hoy expando la red, abro otras vertientes y dejo sobre la mesa los siguientes conceptos, para seguir tejiendo:
Ayotzinapa. ¿Qué es el imperialismo judicial?
Concepto señalado por Alejandro Celorio (La Jornada. 021022. p.4) en relación a la demanda interpuesta por el gobierno de México contra 7 fabricantes de armas en Estados Unidos:
“La PLCAA (Ley de Protección del Comercio Legal en Armas) no dice que tiene efectos extraterritoriales; no tendría por qué cubrir a las empresas de cosas que suceden en México, y eso es algo muy importante, porque hoy es PLCAA, pero el día de mañana podría ser cualquier otra ley (estadunidense) que nos imponga obligaciones o nos frustre derechos en México y eso es gravísimo. Estaríamos hablando de un imperialismo judicial que no es correcto.”
1/68. ¿Qué es la guerra sucia?
Directo de Wikipedia https://nawwa.ink/3C9x0OC :
“Con el nombre de Guerra Sucia se conoce en México a un conjunto de medidas de represión militar y política encaminadas a disolver a los movimientos de oposición política y armada contra el estado mexicano. La Guerra Sucia en México es considerada una guerra de baja intensidad por algunos autores ya que a diferencia de lo que ocurre en otros países de América Latina — como Argentina — , fue de carácter selectivo y bajo la cobertura de una prensa cómplice de los militares. En México, la Guerra Sucia es un tema poco conocido por el grueso de la población, esto debido a que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha ocultado o eliminado la información y tampoco se redactó en los libros de historia.
La investigación judicial sobre los crímenes del Estado contra los movimientos políticos fue abierta solamente hasta el sexenio de Vicente Fox (2000–2006), quien creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP). Sin embargo, a pesar de que ha avanzado en el conocimiento de los hechos históricos, la FEMOSPP no ha podido llegar a establecer responsabilidades legales concretas contra los que se han señalado como principales responsables de la Guerra Sucia.68 Más tarde, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se creó la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.69 .”
Otro portal pero en referencia a Argentina https://nawwa.ink/3Rua2ay :
“La «guerra sucia» es el nombre utilizado por la junta militar o dictadura cívico-militar de Argentina para el período de terrorismo de estado en Argentina como parte de La Operación Cóndor, originalmente planeada por la CIA, desde aproximadamente 1974, durante la cual fuerzas militares y de seguridad y escuadrones de la muerte de la derecha en la forma de la Alianza Anticomunista Argentina cazaron cualquier tipo de disidentes políticos.”
(-501) Tenochtitlan. ¿Quién es Juan Ginés de Sepúlveda?
Juan Ginés de Sepúlveda entabló debate con Fray Bartolomé de las Casas y acuñó el concepto de “guerra justa” para justificar la invasión y sometimiento de los pueblos originarios en América.
Tomado del libro “La Gran Perturbación. Discurso del indio metropolitano” de Francisco Fernández Buey, p.129:
“Parece documentado el hecho de que el principal antecedente de la convocatoria de la Junta de Valladolid en 1550 fue la redacción y divulgación por Ginés de Sepúlveda del manuscrito del Democrates Secundus (o De las Justas Causas de las Guerras contra los Indios) en 1544 o 1545. Pero antes de ocuparnos de este tratado conviene dedicar unas palabras a su autor.”
“Ginés de Sepúlveda había nacido en 1490 en Pozoblanco (Córdoba), según Losada “de padres cristianos limpios y viejos, no contaminados con moros, judíos o conversos”. Estudió filosofía en la Universidad de Alcalá con Sancho Carranza de Miranda y pasó luego a estudiar teología en el colegio de San Antonio Portaceli, de Sigüenza. En 1515…”.
….(continuará en (-500 Tenochtitlan)
Uno Corredor. ¿Qué son los factores reales de poder?
Un buen artículo colombiano que da la respuesta https://nawwa.ink/3V0gOI6 :
“Los factores reales de poder, tanto nacionales como internacionales, suelen colonizar y determinar el funcionamiento de las instituciones. Es bien sabido que en los Estados de derecho contemporáneos importa sobre todo saber o conocer el poder que se encuentra detrás de las estructuras formales del Estado, pues esos poderes son los que definen el alcance de los poderes formales. (Cárdenas, 2006, p.13).
Lo anterior no se encuentra lejano de los cambios constitucionales que se han desarrollado en Latinoamérica y sobretodo en Colombia, y que han permitido que estos factores reales de poder se impongan y se consoliden aún más en el territorio nacional.
En el contexto colombiano se pueden mencionar ciertos grupos que constituyen los factores reales de poder, tales como:
Los grandes industriales, el sector financiero, las multinacionales, la banca internacional, los sindicatos, las organizaciones empresariales, la gran prensa, los gremios, las asociaciones, los grandes grupos económicos, los terratenientes, la iglesia, el poder militar, el narcotráfico, los grupos al margen de la ley, el gobierno de los Estados Unidos y las organizaciones financieras internacionales.
Se puede decir, que esos son el verdadero poder que a gran escala condiciona el proceder de los poderes y del orden jurídico formal. En palabras claras, los poderes formales y el orden jurídico son el reflejo de los intereses, acuerdos, pactos y decisiones de los factores reales de poder.”
En México conozco de cerca a un factor real de poder: los notarios.