Ayuda al desarrollo de la OCDE bajó un 7,1% en 2024

Uno de los factores que más pesaron fue el bajón del 16,7 % en los fondos bilaterales destinados a Ucrania

46

París.- La ayuda pública al desarrollo de los países de la OCDE se redujo un 7,1 % el pasado año, lo que cierra un ciclo de cinco años de subidas consecutivas en las que aumentó de forma acumulada un 33 %, y con los elementos disponibles en 2025 podría caer entre el 9 y el 17 %.

En su informe con datos preliminares publicado este miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explica que los 33 miembros de su Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) aportaron en total 212.100 millones de dólares en 2024.

El retroceso constatado tiene que ver en parte por el descenso del 10,9 % a las organizaciones internacionales que se dedican a la ayuda al desarrollo -principalmente al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI)-, pero también por la caída del 5,8 % de la ayuda bilateral.

Uno de los factores que más pesaron fue el bajón del 16,7 % en los fondos bilaterales destinados a Ucrania, que representaron 15.500 millones de dólares, un 7,4 % del total. A eso hay que añadir los 19.000 millones de dólares que la Unión Europea como tal gastó para Ucrania.

La OCDE hizo hincapié en que pese a la disminución del pasado año, la ayuda pública al desarrollo de los países ricos siguió siendo un 23 % superior en términos reales a 2019, el año en que se había iniciado el ciclo alcista que parece haber terminado.

Al mismo tiempo, admitió las «preocupaciones» que suscitan los recientes anuncios que han hecho «ciertos miembros» a los que no cita, en referencia a los que han mostrado su intención de recortar esas partidas presupuestarias, como es bien conocido el caso de Estados Unidos.

El hecho es que con las simulaciones que ha hecho a partir de una encuesta reciente a los miembros del CAD, estima que en 2025 la baja debería acelerarse para situarse a esa horquilla de entre el 9 y el 17 %.

Con los datos de 2024, los 33 miembros del CAD dedicaron a la ayuda al desarrollo un 0,33 % de su producto nacional bruto (PNB), muy lejos del 0,70 % que se había fijado como objetivo internacional y que ese año sólo cumplieron Noruega (1,02 %), Luxemburgo (1), Suecia (0,79 %) y Dinamarca (0,71 %).

Entre los grandes, Estados Unidos redujo su aportación un 4,4 % hasta 63.299 millones de dólares, equivalente a un 0,22 % de su PNB y eso por la baja de las donaciones bilaterales, en particular para la ayuda humanitaria y a Ucrania.

Más importante en términos relativos fue el hundimiento de Alemania, del -17,2 % a 32.422 millones de dólares (un 0,67 % del PNB), por el descalabro a los organismos multilaterales después de un préstamo excepcional que había acordado al FMI en 2023, pero también por unos menores gastos para los refugiados en su territorio y de la ayuda a Ucrania.

El Reino Unido, tercer mayor contribuyente, bajó en 2024 su aportación en un 10,8 % a 17.971 millones de dólares, un 0,50 % de su PNB, después de haber inflado en 2023 su partida para los refugiados en su territorio.

En la misma línea, Japón redujo un 10,3 % su ayuda al desarrollo a 16.772 millones de dólares (0,39 % de su PNB), mientras Francia se mantuvo prácticamente estable (-0,02 %) con 15.433 millones de dólares, un 0,48 % de su PNB.

A mucha distancia en cifras absolutas seguían Países Bajos con 7.500 millones de dólares (0,62 % del PNB), Canadá con 7.400 millones (0,34 %), Italia con 6.700 millones (0,28 %), Noruega con 5.200 millones (1,02 %), Suecia con 5.000 millones (0,79 %), Suiza con 4.600 millones (0,51 %) y España con 4.350 millones (0,25 %).

En el caso de España, su ayuda pública al desarrollo el pasado año progresó un 9 %, en parte por un mayor costo del programa para los refugiados que hay en su territorio, pero también por los fondos para instituciones multilaterales.