De Norte a Sur

325

El indigenismo para controlar a los más pobres

  • Murió Franco Gabriel Hernández, crítico de las instituciones indigenistas
  • Sigue la discriminación

Guillermo Correa

La discriminación en México parece ser permanente, así lo refleja el reciente estudio del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI), que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

El color de la piel parece determinar la escolaridad, el puesto laboral, la mejora de la situación socioeconómica, dejando a la gente de piel oscura relegada a menos oportunidades. 

Para las comunidades indígenas de nuestro país, eso no es nuevo sino una permanente realidad desde la llegada de los españoles. En su momento no se cansó de denunciarlo Franco Gabriel Hernández, admirable luchador social que recientemente falleció. Desde 1976 recorrió el mundo con el propósito de acusar en los principales foros internacionales la miseria, explotación y el riesgo de exterminio que sufren en México más de 15 millones de nativos.

En 1983 contaba que los indígenas son vistos como una esencia orgullosa del país. Pero en los hechos, el gobierno los ubica en el apartado de los débiles mentales. «Se afirma que el gobierno respeta y alienta a las minorías étnicas y que debemos participar en el mejoramiento y el desarrollo, que no hay paternalismo. Pero en la conciencia de mucha gente, los indígenas no existimos. No nos aceptan como somos. Quieren vernos con plumas, taparrabos, arcos y flechas. O simplemente nos reconocen porque hablamos `dialectos’, usamos trajes vistosos, somos `supersticiosos’, o gente no civilizada».

Y es que desde la época de la Colonia este grupo vive rezagado y la situación actual sigue siendo igual.

Franco Gabriel fue dirigente de la Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües A.C. (Anpibac) y en los foros internacionales siempre destacó su origen mixteco. «La historia oficial dice que existimos, que hicimos esta o aquella construcción, que la llaman ruina; que fuimos buenos para la orfebrería, la artesanía y muchas cosas, que hicimos esto o aquello de determinada manera, y que construimos históricamente la cantera de la nacionalidad. Mas ¿qué somos? «Para unos indígenas o los no indígenas, si existimos ¡somos una vergüenza!, un lastre del progreso y el desarrollo del país. Por tanto, si no hemos desaparecido, debemos desaparecer. Así piensa la gran mayoría en la nación en que vivimos, si no es que todos. Incluso muchos de nosotros, que hemos perdido nuestra conciencia propia y hablamos, actuamos y pensamos según la conciencia del colonizador, del explotador, de ese supuesto civilizado”, lamentaba Gabriel.

Sostuvo que: «En realidad no sabemos cuántos somos, pero sí que existimos. Los grupos étnicos hemos sobrevivido a todos los embates y a las agresiones de ayer y de hoy para destruirnos.»

A unos días de su muerte, Franco Gabriel permanece en esta realidad porque sus palabras son vigentes. “Antes de 1521 no había indígenas. Existían naciones, grupos diferentes, civilizaciones, otra cosa, pero no indígenas. No culpábamos a Colón porque se equivocó, ni nos preocupa. El indígena apareció por la Colonia.

«Y naturalmente –añade-, la nuestra sigue siendo la misma lucha de siempre. Y los indígenas indigenistas se empiezan a institucionalizar, porque aparece la Casa del Pueblo, las Brigadas Culturales; muchas instituciones surgen para poder atender al indígena.

Franco Gabriel decía que la creación del Instituto Nacional Indigenista (INI), en 1948, fue un acto de discriminación del Gobierno. “Sigue existiendo esa dominación cultural, esa discriminación racial, esa manipulación. Suena muy feo eso de incorporación, de asimilación. Se pone de moda la ‘integración social’: el proceso para dar al indígena la igualdad de oportunidades económicas, sociales, políticas y culturales.

En 2017 la sociedad sigue excluyendo a los que por el color de su piel, el idioma que habla o sus costumbres y culturas resultan distintas. Dejamos de verlos como mexicanos que tienen los mismos derechos en educación, salud y trabajo.

Franco Gabriel destacó que “no es posible la igualdad de oportunidades en el contexto de un país capitalista por un lado, pero que básicamente no supera el problema histórico de la situación colonial, por otro».

«En esta época de la política indigenista, el INI (hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) empieza a contratar gente indígena específicamente para defender su práctica. Dicen que la cuña para que apriete debe ser del mismo palo. Empezaron a contratarnos a los indígenas para que fuéramos a `civilizarnos’. Y el proyecto cultural-educativo sigue siendo: castellanización.»

De la política de integración social se pasa a lo que ahora se llama el indigenismo de participación. Franco Gabriel consideró que las instituciones indigenistas fueron creadas por el Estado para controlar a los millones de aborígenes, debido a que en el contexto político «podemos hacer mucho ruido». Pero esta organización ya ha sido rebasada.

Su labor en la Anpibac, que surgió en 1976,  era distinta. «Pretende la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. “¿Por qué nuestros muchachos cada día tienen vergüenza en hablar la lengua? ¿Por qué se cambian el vestido? «

En los 80 y todavía hoy el objetivo de la “educación” es hacer sentir al indígena que su cultura no sirve. “Entonces, esta educación para indígenas no pretende desarrollarlos. Históricamente nunca se ha pretendido el desarrollo de la lengua y la cultura indígena. Evidentemente que la Colonia no ha terminado”.

Parte del siglo XX y del XXI estuvieron marcados por el surgimiento de nuevos movimientos sociales en los que destacan los de indígenas. Porque buscan un reconocimiento dentro de la sociedad, con los mismos derechos que se establecen para los demás. Tal es el caso del Movimiento Zapatista que se dio a conocer en 1994, pero que llevaba décadas de organización en la selva Lacandona.

Franco destacó que no existe la educación bilingüe o bicultural. “Se supone que es bilingüe la educación: castellano y lengua indígena; que es bicultural: cultura occidental e indígena. En cuanto a la lengua, se enseña a hablar y escribir la gramática. ¿Enseñamos a hablar castellano en la escuela? Sí. ¿Enseñamos a hablar la lengua indígena? No. Primera cosa: no existe la educación bilingüe”, sostenía.

La historia del indigenismo es la historia de una infamia contra los indígenas del país, convertidos en botín de funcionarios. Estas instituciones que surgen para defender a estos grupos son una pantalla del Gobierno instaurada hace décadas en el país, no hace falta ir tan lejos, dentro de esas instituciones se denunció el despilfarro del que ya estamos acostumbrados a oír.

El análisis del INEGI lo demuestra. Somos una nación que se ha encargado de extinguir sus orígenes, rezagando a connacionales por su color de piel, acorralándolos en áreas donde solo hay pobreza y ninguna oportunidad de desarrollo social.

DESDE EL CENTRO

Se le conoció como la abogada de los indios y fue importante protagonista de la historia rural de México desde la década de los 60 del siglo pasado hasta hace unos días en que Doña Eva Castañeda Cortés murió, a los 87 años de edad. Fue compañera inseparable de Efrén Capín Villegas, el legendario líder indígena fundador de la Unión de Comuneros Emiliano Zapata (UCEZ), quien se le adelantó en 2005. Grandes luchadores por los derechos indígenas y campesinos, nativos de Michoacán y pioneros de las marchas de rurales por la ahora Ciudad de México. El pésame es para todos, principalmente al Jarocho Genaro Domínguez Maldonado, dirigente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI)… Los titulares de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, y de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, acordaron redoblar esfuerzos, apuntalar fortalezas, diversificar estrategias y, sobre todo, una mejor coordinación con todos los actores de los sectores turístico y agroalimentario para hacer de éstos una industria más fuerte y más competitiva. El programa se llama “Conéctate al Turismo” es un modelo de negocios que permite desarrollar la proveeduría de las industrias vinculadas al turismo como el hotelero, restaurantero, aeronáutico o de cruceros. Al evento asistió Héctor Padilla Gutiérrez, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA)… Ante los integrantes de la Federación Sindical Mundial y de la Unión Internacional de Sindicatos de la Agricultura, la Alimentación, Comercio y Textil, así como de 5 mil campesinos militantes de MST, la Comisión Ejecutiva del Movimiento Social por la Tierra que encabeza, Francisco Chew Plascencia, afirmó que en 23 años de vigencia del TLCAN los más de 3.5 millones de campesinos perdieron 30% de su poder de compra mientras que con la aplicación del modelo neoliberal a partir de 1982 propició que la pérdida fuera del 40%… Raúl Pérez Bedolla, de la Alianza Campesina del Noroeste, calificó de positivo el encuentro trilateral del Secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, con sus similares de Estados Unidos y Canadá, rumbo a una renegociación del TLCAN. Sin embargo, hizo un llamado al encargado de la política agropecuaria del país a abrirse al diálogo con los más de 50 sectores productivos mexicanos…La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) anunció que la XI edición de PESCAMAR, considerada como la exposición más importante de pescados y mariscos del país, se celebrará en la CDMX del 28 al 30 de junio en el Salón Maya I del World Trade Center, donde se espera una afluencia de más de 17 mil personas y en la que participarán productores y empresarios.

[email protected]