De Norte a Sur

262

Mujeres del campo de fútbol y el rural

  • Falta de equidad en salarios y empleo
  • Homofobia y discriminación

Guillermo Correa

Sueño anhelado, por fin nació la liga de fútbol femenil en México, pero la alegría de miles con seguridad se trastornó en tristeza para las deportistas que cada semana con seguridad se entregarán con pasión a esta disciplina. El hecho histórico se empaña porque ha trascendido la falta de equidad que se registra en esta profesión deportiva, pues algunas, no todas, ganarán como máximo 2,500 pesos mensuales, las que tienen doble nacionalidad no podrán participar y los encuentros no serán siempre en los estadios donde regularmente juegan los varones lo que puede interpretarse como discriminación. 

No es todo, lo que es calificado como una actitud aberrante de la Federación Mexicana de Futbol se acompaña con la prohibición a las mujeres futbolistas de expresar sus preferencias sexuales y mucho menos embarazarse. Marlene Santos, especialista en la cobertura deportiva, descubrió que «La instrucción es callarse (sobre la homosexualidad). Hacia afuera, nada. Si alguna se llegara a embarazar, enseguida se anulará el contrato. No darán servicio médico ni prestaciones a las que obliga la ley a todo patrón. La prohibición de embarazo viene en el formato que envía la federación a los equipos y que todas deben firmar», según le confesó jugadora anónima. Otra condición es no adoptar actitudes demasiado masculinas, el mencionado tope salarial, más lo que se acumule conforme avance el torneo que, obviamente dejará ganancias, pero no a ellas. Pese a todo el soccer femenil gana terreno.  En Diosas Olímpicas se  informa que hay 11 mil niñas registradas en la FMF y que la FIFA calcula que dos millones juegan en México. Sin embargo, son contados los partidos de las féminas que son trasmitidos por televisión y a las futbolistas en su casa, afirma Diosas Olímpicas, su participación es aún marginal y tímida, en los comerciales de la tele durante torneos importantes son las que preparan la botana, sirven o simplemente son el adorno que acompaña al hombre a ver su partido.

Lo anterior cobra relevancia si se toma en cuenta que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) encontró que entre 1995 y 2015, la participación de la mujer en el campo laboral cayó del 52.4 por ciento al 49.6 por ciento, igual que sucede con sus salarios y el creciente riesgo a quedar desempleadas en cualquier  momento. La senadora Hilaria Domínguez Maldonado sostiene que en México no nos encontramos tan alejados de esa realidad. Según el INEGI, de casi 120 millones, 63 millones son mexicanas, el 51. 6 por ciento de la población. Constituyen más de la mitad y a pesar de esto se encuentran todavía marginadas, pues de 52 millones de mexicanos que se encuentran ocupados, 32 millones son hombres y 20 millones son mujeres. Sin embargo, establece la legisladora, dentro del caso particular de la situación laboral femenil, 15 millones se dedican al sector terciario, poco más de 3 millones al sector secundario y más de un millón de mujeres se dedican al sector primario, o sea las labores del campo.

En lo que al sector rural concierne, oficialmente la participación de los hombres que trabajan en el sector primario es de 88.9 por ciento y solo el 11.1 por ciento son mujeres, lo que demuestra que, a pesar del avance que se ha tenido a lo largo de los años aún  hay lejanía en cuanto a defensa y protección de los derechos laborales de las mujeres. En su análisis sobre la  Participación y empoderamiento de la mujer en el campo mexicano María Hilaria Domínguez Arvizu, describe el papel fundamental que juega el sector femenil en las actividades agrícolas que son estratégicas para el desarrollo de la vida cotidiana dentro de una nación reconocida a nivel internacional como exportadora líder en productos del agro.

Secretaria de la Comisión de Reforma Agraria en el Senado, Hilaria Domínguez cita que estudios elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señalan que el 43% de la fuerza productiva en el sector agrícola está representado por las mujeres, lo que se debe a las condiciones de desigualdad que tienen que enfrentar para acceder a recursos financieros y apoyos públicos o privados. Por ello, quienes pertenecen a este sector productivo son más propensas a presentar cuadros de pobreza. Otra de las condiciones por las cuales la productividad de la mujer en el campo es inferior a la del hombre obedece a la alta dependencia de tecnología y a que son más vulnerables ante eventos climatológicos. La combinación de ambos factores resulta ser una condición que limita las oportunidades de su crecimiento a las mujeres. Por otra parte, en el año 2012, la FAO reveló que en América Latina y el Caribe 58 millones de mujeres residen en zonas rurales, de las cuales solo 17 millones son consideradas económicamente activas y 4 millones más estaban catalogadas como productoras agropecuarias. Asimismo, se reveló que las mujeres que se dedican a esta actividad económica trabajan 31 horas más que los hombres y el porcentaje de aquellas que son titulares de la tierra no superan el 30% de la población total que se dedica a esta actividad.

Los estudios revelan también que las oportunidades aún no son suficientes para las miles de mujeres cuya principal fuente de ingresos proviene del sector agrario. Que se les debe dar prioridad ya que la completa integración de la mujer en el campo permitirá no solo reducir los cuadros de pobreza que presenta este género, sino que ayudará a combatir el objetivo de desarrollo sustentable sobre el combate al hambre mundial. Hilaria Domínguez resalta los buenos resultados que se obtienen cuando la parte femenil participa en actividades legislativas, electorales, en las manufacturas, los servicios y el campo, siempre enfrentándose a la cultura machista. No obstante, reconoce el todavía gran rezago existente.

“Algo muy importante en cuanto mujeres de La Vía Campesina es identificarnos como tales y compartir nuestras luchas específicas” destacaron las ponentes su reciente asamblea que tuvo lugar hace unos días en el País Vasco, donde matizaron los aspectos que las unen, entre ellos su cuidado de la tierra, las semillas y los ecosistemas, y sus luchas contra el patriarcado, el sistema sexista y la violencia. Aprovecharon la ocasión única de estar reunidas para afianzar su lectura de lo que significa luchar por la soberanía alimentaria con feminismo.

El equipo de comunicación de Vía Campesina indica que el debate sobre el feminismo dentro de esta organización internacional ha ido evolucionando en torno a la igualdad de género y la lucha contra el prejuicio cultural y sexista. Y lo más importante, añadió, es que esta lucha está enraizada en valores de equidad, justicia social y solidaridad, valores fundamentales en las luchas políticas de las mujeres campesinas.

Esa construcción de la esperanza por parte de las campesinas se está dando en todo el mundo. En la India, las viudas cuyos maridos se suicidaron y que, acto seguido, quedaron rezagadas, no sólo cargan con el dolor del luto sino también con cuantiosas deudas y trabajo adicional. En Sri Lanka, las mujeres están ocupando una posición cada vez más destacada en la promoción de la agroecología y se las conoce como “las científicas del suelo” porque están convirtiendo tierras salinizadas en tierra fértil. En Estados Unidos y en Europa, la mayoría de los jóvenes que están volviendo al campo y desarrollando una forma de agricultura y de comercialización innovadoras son mujeres. Y en África Occidental, las mujeres son la fuerza motriz detrás de las nuevas escuelas de agroecología de La Vía Campesina.

DESDE EL CENTRO

El presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez, estará en el Congreso Nacional Lechero que se desarrollará en Jalisco –donde se desempeña como Secretario de Desarrollo Rural–  el 23 y 24 de agosto- Oswaldo Cházaro Montalvo, líder de la CNOG y Salvador Álvarez Morán, del gremio lechero… Según La Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP) en la renegociación del TLCAN no hay claridad por parte del Gobierno para la defensa de la soberanía nacional, los derechos humanos los recursos naturales y el medio ambiente… Ante esto, la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina llama a crear un Frente contra el neoliberalismo y un nuevo modelo de desarrollo rural en México que ya no beneficie a las trasnacionales… Alianza Campesina del Noroeste consideró que el oficio de la Secretaria de Economía enviado al Senado con relación al TLCAN “prendió los focos amarillos en el sector campesino…Sigue la violencia en Chiapas y las acusaciones contra el verde gobernador Manuel Velasco Coello, en el sentido de que reprime a militantes de la CNPA-Movimiento Nacional. Lo más reciente sucedió en el municipio de Tapilula.

[email protected]