Débil actividad económica

90
  • Crece riesgo de recesión
  • Empresas con impacto social
  • Confianza en México: Botín
  • Openbak en México

Agustín Vargas*

El próximo viernes 21 de febrero el Inegi publicará el dato oficial final del PIB del cuarto trimestre de 2024. El reporte vendría a confirmar lo que ya se conoció con anticipación; es decir que la economía mexicana creció en todo 2024 menos de la mitad de lo que el gobierno reportó en 2023 (3.2 %).

La debilidad de la actividad económica del país, acentuada desde la segunda mitad del 2024, trae consigo la posibilidad de que durante el primer trimestre de este año se registre nuevamente una variación negativa, lo que sin duda acrecentará las voces de un riesgo de recesión económica o que incluso ya estamos en ella.

Cabe destacar que una de las principales metas del Plan México anunciado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum es ubicar al país dentro del Top 10 de las economías del mundo, así como lograr que el porcentaje de la inversión respecto al PIB se mantenga por arriba de 25% a partir de 2026 y de 28% a partir del 2030.

Actualmente la economía mexicana ocupa la posición trece a nivel mundial, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional, mientras que la inversión representa el 24.7% del PIB según los datos del INEGI.

Sin embargo, el debilitamiento del ritmo de crecimiento, que en buena medida refleja los crecientes niveles de incertidumbre para invertir, ponen en riesgo estas y otras metas que se plantearon en el Plan.

En materia de crecimiento económico, las expectativas no son muy alentadoras. Los resultados más recientes de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado anticipan que el ritmo de crecimiento promedio para los próximos diez años se ubica por debajo del 2.0%.

La falta de un buen ambiente de negocios para invertir ha sido un factor importante en el debilitamiento de la actividad económica del país. Un débil estado de derecho, creciente inseguridad, criminalidad y corrupción son factores que inhiben la intensión de invertir, independientemente de lo benéfico que puede ser el proceso de relocalización.

De hecho, hasta ahora no se han concretado nuevas e importantes inversiones impulsadas por el nearshoring, lo que refleja la cautela ante el entorno de un ambiente político interno complejo y ahora de una coyuntura externa igualmente preocupante.

Cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) muestran que México se ubica como el noveno país con mayor inversión extranjera directa, aunque esto no necesariamente lo convierte en un país significativamente atractivo.

Después de cuatro años de ausencia, la consultora Kearney reintegra a México en su ranking de los 25 países más atractivos para invertir. No obstante, esto podría no ser permanente si no se aprovecha la coyuntura para permanecer en este grupo. El reingreso de México parece responder principalmente a la percepción de los beneficios que ofrece el proceso de relocalización.

Sin embargo, para que esto funcione se requiere de un ambiente de confianza en los negocios, en el que las reglas para invertir sean claras. Uno de seguridad y nula corrupción.

Desafortunadamente, Transparencia Internacional dio a conocer su índice de percepción de la corrupción 2024, que mide que tan corrupto puede ser percibido el sector público de cada país, en el que México ocupó la posición 140 de un total de 180 países, al registrar solo 26 puntos de un máximo de 100 que implica un país sin corrupción. Esto significa que tan solo en el último año México perdió 14 posiciones en el ranking mundial de corrupción.

La incertidumbre ha sido, posiblemente, el factor que mayor incidencia ha tenido y continuará teniendo en el debilitamiento de la inversión y del crecimiento de la actividad económica. Por ello es indispensable un mayor esfuerzo de los agentes económicos de todos los sectores para establecer un ambiente de mayor certidumbre que estimule las acciones y condiciones necesarias para un crecimiento sano y sostenido.

La preocupación es obvia y las expectativas responden a ello. Los pronósticos para el año podrían seguir ajustándose a la baja. El último dato de los especialistas en la encuesta de expectativas del Banco de México prevé que este año la economía crezca sólo 1.07%, aunque hay otros pronósticos advierten de una cifra mucho más baja, apenas de 0.5%.

Empresas de impacto social

El Banco Nacional de México, a través de Fomento Social Banamex, y el Impact Hub de la Ciudad de México presentaron el estudio Mejores prácticas de las empresas de impacto en México con el fin de impulsar la creación de más organizaciones con impacto social en el país.
Dentro de los datos más relevantes que incluye el estudio, destaca la aportación de mil millones de pesos al PIB nacional de las 140 mejores empresas de impacto en México, las cuales generan también 4,040 empleos de manera directa, beneficiando a más de 1 millón de personas con soluciones a diferentes retos en materia de medio ambiente, sociales o económicos.

Mejores prácticas de las empresas de impacto en México realiza una compilación de las prácticas de las corporaciones que conforman la lista de las 140 Empresas de Impacto en México que fueron presentadas en octubre de 2024. Dicho estudio fue realizado en colaboración con un comité de expertos y especialistas en temas de impacto social.

En el listado, se encuentran empresas agropecuarias, industriales, de servicios, textileras, granjas de insectos, fintech y restaurantes, entre muchas más. Hay de todo, pero una característica que destaca, particularmente, es que se trata de pequeñas y medianas empresas, que tienen un verdadero impacto social, que es parte de su modelo de negocio.

Confianza en México: Botín

De visita en México Ana Botín, presidenta de Banco Santander, dejó en claro que nuestro país interesa mucho a los inversionistas españoles y por ello hizo patente su confianza en la economía mexicana y en las políticas públicas que ha adoptado el gobierno de Claudia Sheinbaum, con quien se reunió el pasado lunes 17 de febrero en Palacio Nacional.

Como muestra de esa confianza, Botín anunció el inicio de operaciones en México de Openbank, el banco 100% digital de Grupo Santander, lo que conlleva una inversión de dos mil millones dólares y una oferta completa de productos financieros.

A través de una propuesta completamente digital, Openbank cuenta con un modelo único con la innovación y beneficios típicos de una fintech, pero también con una gama completa de productos para cubrir las principales necesidades financieras, con atención telefónica las 24 horas de los siete días de la semana y una red de más de 10 mil cajeros Santander en México.

Síganos en www.habitatmx.com
Escríbanos también a [email protected]
*Periodista, director de la Revista Hábitat Mx