Desigual e insostenible el sistema de pensiones en México

La mayor diferencia, entre lo asignado por pensionado, se encuentra entre la CFE, Pemex y Luz y Fuerza del Centro, quienes reciben, en promedio, 8.9 veces más que un pensionado del IMSS, revela estudio del CIEP

516

Agustín Vargas

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), presentó recientemente su estudio titulado “Pensiones en México: 100 años de desigualdad”, en donde se advierte que el pago de pensiones representa el 15.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en 2017 y 3.7% del Producto Interno Bruto (PIB), con tendencia a incrementarse en los siguientes años, generando presiones sobre el presupuesto restante para realizar política pública.

Los investigadores del CIEP, encabezados por Héctor Juan Villarreal Páez, director del Centro, revelaron que “el gasto público que se asigna para cubrir las pensiones es inequitativo entre las instituciones, los tipos de pensión, ya sean por reparto o cuentas individuales, y entre las generaciones de mexicanos, lo que lo hace desigual, insostenible y, además, carece de transparencia”.

Villarreal sostuvo que “el pago de pensiones reduce el margen de maniobra para realizar política pública y compromete económicamente el presupuesto del próximo gobierno”.

A su vez, Sunny Arely Villa Juárez, directora de Gasto Público del CIEP, señaló que, una de las inequidades que tiene el sistema pensionario en México, se refleja en el gasto que se ejerce por pensionado en cada institución. “En 2017, por ejemplo, del total del gasto en pensiones, únicamente el 5.2% de la asignación para este fin se destina al Programa para Adultos Mayores (pensión no contributiva), beneficiando al 49.9% de los pensionados totales”, indicó.

De acuerdo con el análisis, del total del gasto en pensiones contributivas, la investigadora señaló que el 48.5% corre a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde se encuentran asegurados el 75.3% de los pensionados del tipo contributivo. Es decir, más del 50% del total del presupuesto destinado para el pago de pensiones contributivas se concentra en los ex trabajadores de alguna institución de gobierno, que representan el 24.7% del total de los pensionados contributivos.

Villa Juárez comentó que la mayor diferencia, entre lo asignado por pensionado, según institución, se encuentra entre “la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos y Luz y Fuerza del Centro, que reciben en promedio, 8.8, 6.7 y 11.3 veces más que un pensionado del IMSS, respectivamente”.

Subrayó que las generaciones pensionadas por el régimen de beneficio definido pueden recibir, al menos, 40% de su último salario, mientras que las nuevas generaciones, quienes cotizan en cuentas individuales, en promedio, recibirán el 30% del ingreso promedio en su vida laboral.

Compromisos y obligaciones para el futuro

Por su parte, Alejandra Macías Sánchez, coordinadora del proyecto, halló que, a pesar de las reformas más recientes realizadas a los esquemas pensionarios (1997, 2007, 2008 y 2016), aún persisten problemas importantes en el financiamiento de las pensiones.

El primero, destacó, se refleja en el pago de las pensiones de la generación de transición, que tienen un esquema de beneficio definido, el cual es financiado, en su mayoría, por los recursos enviados por el gobierno federal. Asimismo, existen diferencias por 0.3% del PIB, en promedio, entre el presupuesto aprobado para el pago de pensiones y lo que se termina ejecutando cada año.

Estados y universidades, opacidad

De acuerdo con los investigadores, existen dos sectores que subrayan la falta de transparencia que envuelve el pago de pensiones: los esquemas de pensiones de las universidades y de las entidades federativas.

Por un lado, manifiestan, en las universidades, el problema está minimizado e ignorado porque se tiene información solamente de las Universidades Públicas Estatales (UPES). El déficit generado por el pago de pensiones, en 28 UPES, equivale al 2.0% del PIB. Si se quieren pagar las pensiones hoy, se necesitarían tres veces el presupuesto de educación superior.

Sobre la situación de los estados, la separación de recursos federales por entidad es reciente y sólo pocos han hecho una segregación importante de recursos para el pago de pensiones. Falta transparencia, principalmente, en Baja California Sur, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas y Quintana Roo. 

Héctor Juan Villarreal explica que resulta necesario que el Estado diseñe mecanismos para ampliar el margen de maniobra presupuestario para poder cumplir con el pago de las obligaciones, sin comprometer la sostenibilidad financiera ni la estabilidad de la economía.

De “no existir alguna reforma para el pago de las obligaciones por pensiones de beneficio definido, quienes se encuentran en el régimen de cuentas individuales (sistema creado después de la Ley de 1997 en sustitución del sistema de reparto), terminarán pagando no sólo sus propias pensiones, sino también las de las generaciones que los antecedieron”, advirtió.