Diputados analizan política interior del presidente Peña Nieto

La política interior robusteció no sólo a las instituciones, sino también al Estado de derecho: Noroña Quezada

318

Ciudad de México.- Diputados de Morena y Acción Nacional (PAN) cuestionaron la política interior del presidente Enrique Peña Nieto, mientras que los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) pidieron reconocer los avances, aunque admitieron que hay pendientes.

En el marco del análisis del Sexto Informe de Gobierno, la priista María Luisa Noroña Quezada aseguró que hubo avances y resultados, “así como también reconocemos que quedaron grandes retos pendientes” y aseguró que la política interior robusteció no sólo a las instituciones, sino también al Estado de derecho.

Sostuvo que se fraguaron los cimientos “que si no se desconocen y se aprovechan, permitirán continuar con su atención y seguir construyendo un país con más tranquilidad” e hizo un reconocimiento a las Fuerzas Armadas por todas las imprescindibles tareas que desarrollan para salvaguardar la integridad y soberanía de la nación.

Refrendó que su bancada está lista para seguir siendo promotora de un marco legal que garantice su actuación y también para que le permita saber a la población que se seguirá dando con respeto de los derechos humanos y la preservación del orden constitucional.

El diputado del PVEM, Jesús Sergio Alcántara Núñez, puntualizó que todavía hay trabajo por hacer en materia de seguridad, pero es justo reconocer los esfuerzos realizados por el gobierno del presidente Peña Nieto, con la finalidad de brindar a las familias mexicanas paz y tranquilidad.

En su oportunidad, el morenista Juan Martínez Flores afirmó que el Ejecutivo federal ha destacado las reformas constitucionales en materia de transparencia y combate a la corrupción, pero no ha sido suficiente ante diversos casos.

Aún están pendientes los nombramientos del fiscal anticorrupción, de los magistrados judiciales especializados en esos delitos y de los titulares de los órganos internos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, entre otros, refirió.

Manifestó que los legisladores de su bancada están comprometidos con los tres principios que ha sostenido el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador: no mentir, no robar y no traicionar, por lo que pugnarán para que desde la Cámara baja la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción no solamente sea un discurso, sino una realidad.

En contraparte, la panista María del Pilar Ortega Martínez opinó que los resultados analizados en materia de política interior dan muestra de un fracaso y consideró que una estrategia fallida agravó la situación de inseguridad en México.

Por el Partido del Trabajo (PT), el diputado Benjamín Robles Montoya calificó el informe en materia de política interior como un montón de cifras alegres; “no hay México en paz, ni con mejores condiciones de seguridad. Y ni qué decir de si se cumplió o no la promesa de garantizar el respeto de los derechos humanos o que la relación entre estados y federación esté en el mejor momento». 

Por Movimiento Ciudadano, la legisladora Carmen Julia Prudencio González sostuvo que “la cifra negra de los delitos ocurridos pero no denunciados aumentó de 92 a 93.6 por ciento, lo que significa que de cada 100 delitos que se cometen, únicamente se presentan seis denuncias y de éstas, sólo dos son investigadas y resueltas, lo que se traduce en una impunidad de ocho por ciento”. 

A su vez, Francisco Javier Saldívar Camacho, de Encuentro Social, dijo que si bien es cierto que las elecciones del 1 de julio transcurrieron en paz y con limpieza, hay que hacer algunas precisiones.

“Se trató de un proceso electoral de alto riesgo y violencia. Se registraron más de 550 agresiones en contra de políticos y candidatos y más de 130 homicidios. Mucho tiene que decir al respecto, además de la autoridad de procuración y administración de justicia genérica, la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, consideró.

Por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Lilia Villafuerte Zavala cuestionó la actual administración federal y señaló que no fue capaz de garantizar el acceso a la justicia y la reparación a las víctimas; “no se logró abatir el entorno caracterizado por los binomios de inseguridad y violencia”.