Empleo formal pierde dinamismo en casi todo el país: Citibanamex

La institución financiera observó mayor deterioro en el norte del país, así como en entidades del sur favorecidas por obra pública durante el sexenio pasado

63

Ciudad de México.- Durante 2024, el empleo privado registrado ante el IMSS creció por debajo de lo observado en 2023, con siete entidades federativas observando caídas, indicó Citibanamex.

En su Reporte Económico Diario, la institución financiera dio a conocer que en 2024 se generaron 433,246 nuevos empleos en promedio respecto al año previo (desde 752,256 en 2023 vs. 2022). La menor cifra desde 2021.

A nivel de entidad federativa se observaron contrastes, ya que en Tabasco se registró la mayor disminución, de (-)9.9%, explicada por la contracción de (-)36.7% del empleo en la construcción. Ello se explica, principalmente, por la finalización de la refinería en Dos Bocas y el tramo 1 del Tren Maya, después de que el indicador en el sector alcanzara aumentos de 74.4% en 2021 y de 39.4% en 2022.

Adicionalmente, se registraron pérdidas de empleos en la entidad en el sector manufacturero, (-)15.3%, agricultura (-)9.4% y minería (-)2.6%. La entidad ha reportado caídas anuales del empleo total desde diciembre de 2023.

De acuerdo con Citibanamex, en otras seis entidades el empleo formal cayó durante 2024 (mientras que en 2023 el indicador creció en todas): en Zacatecas (-)1.2% y, con caídas menores a 1%, Chihuahua, Baja California, Durango, Campeche y Tamaulipas.

En general se observa mayor deterioro del empleo en el norte del país, así como en entidades del sur que habían sido favorecidas por obra pública durante el sexenio pasado

En el caso de Campeche –entidad beneficiada por la construcción del Tren Maya– el empleo creció 5.0% en 2023, con aumento de 13.4% en el sector de la construcción, mientras que en 2024 el indicador total cayó (-)0.1%, con una contracción de (-)12.9% en la industria de la construcción.

La institución financiera señaló que las cifras confirman que la desaceleración del empleo está tomando fuerza. Solo en tres entidades la variación anual fue mayor en 2024 respecto a 2023, en Hidalgo con 5.3% en 2024 vs.5.0% en 2023, Chiapas con 5.3% y 4.1%, respectivamente, y Estado de México con 4.7% y 4.3%, mismo orden. Son estas mismas entidades las que lideraron el indicador de crecimiento del empleo en 2024.

Citibanamex explicó que el Estado de México fue el mayor generador de empleos en el país, con 19.4% del total de las nuevas plazas en 2024.

En la entidad se crearon 83,968 empleos de los 433,246 el país, aportando 0.38pp al crecimiento de 2.0% del empleo nacional. Más de la mitad de las nuevas plazas se concentraron en los sectores comercio, transporte y comunicaciones. En manufacturas hubo 12,264 nuevos empleos o 15% del total.

La entidad fue seguida por Nuevo León con 71,183 nuevas plazas, un tercio de las cuales se generó en el sector manufacturero, puntualizó el banco.

En la CDMX se crearon 56,332 plazas, 41% de ellas en servicios para empresas y personales y 28% en comercio.

Por su parte, en Jalisco hubo 46,408 nuevos empleos, casi todos en los sectores de servicios y comercio, en las manufacturas apenas se crearon 1,075 o 2.5% del total.

Las cuatro entidades en conjunto contribuyeron con 58.6% de la creación de nuevos empleos en el país.

En tanto, Tabasco tuvo una contribución negativa de 0.11pp (o -5.5% del total), con la pérdida de 23,972 plazas (o 63% del total de los empleos eliminados en el país). Tan solo en el sector de la construcción se perdieron 24,823 empleos, que estuvieron lejos de ser compensados por la modesta creación en puestos en los servicios y comercio.

A nivel nacional, en 2024 la actividad económica que más empleos generó fue el comercio, 148,773 respecto a 2023 o 34.3% del total (43% de los cuales se originó en Estado de México, Jalisco, CDMX y Nuevo León). Todas las entidades reportaron nuevos empleos en este sector.

La segunda actividad con el mayor número de nuevos empleos en 2024 fue la de servicios para empresas y personales con 110,342 o 25.5% del total, 63% de los nuevos empleos se concentraron en estado de México, CDMX, Jalisco y Quintana Roo.

En tanto, en seis entidades se registraron pérdidas de empleos en estas actividades (Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Guerrero, Morelos y Sinaloa).

La institución financiera destacó el bajo desempeño del sector de la construcción, el cual contribuyó con 32,033 nuevas plazas (o 7.4% del total), después de crear 140,930 empleos un año antes. En 2024, la CDMX fue la mayor generadora de empleos en el sector, con 13,524, seguida por Nuevo León con 9,488 y Estado de México con 6,864. Por el contrario, en once entidades hubo disminución del empleo de la construcción, la mayor en Tabasco.

«Asimismo, resulta relevante el poco dinamismo de las actividades manufactureras en la generación de empleos formales. Este sector concentra 27.1% del empleo nacional, la mayor proporción, y generó solo 16,804 plazas, 3.9% del total. Aunque en Nuevo León, Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí se crearon 48,816 nuevos empleos en conjunto, la caída de puestos en diez entidades afectó negativamente el resultado nacional de este sector», detalló Citibanamex en su análisis.

Las mayores caídas absolutas se observaron en el norte del país, en Baja California, Chihuahua y Tamaulipas.

Las actividades agrícolas y mineras fueron las dos que reportaron caídas del empleo en 2024, de (-)2.5% y (-)0.6%, respectivamente. Entre ambos sectores sumaron la pérdida de 19,942 plazas, 96% de ellas en el sector primario. Más de la mitad de los empleos eliminados en este sector se localizaron en Jalisco y Sinaloa. A nivel nacional el empleo formal en la agricultura representa 3.3% del total nacional y la minería solo 0.6%.

Solo en tres entidades, el crecimiento del empleo durante el segundo semestre de 2024 fue mayor al de la primera mitad del año.

«De acuerdo con nuestras estimaciones (cifras desestacionalizadas), el aumento anual promedio del empleo se deterioró en 30 entidades federativas, llevando al nacional a repetir este comportamiento, con un aumento promedio anual de 2.6% en el primer semestre y 1.5% en el segundo, 1.1 puntos porcentuales (pp) de diferencia», aseveró el banco.

Por entidad federativa, Tabasco registró la mayor caída del empleo en el segundo semestre, de (-)11.5% desde (-)8.1% en la primera parte del año, una diferencia de 3.4pp, aunque en Campeche el cambio en pp fue mayor, al pasar de 1.7% en el primer semestre a (-)1.8% en la segunda mitad de 2024, 3.5pp menos.

Quintana Roo y Nayarit son otros de los estados donde la desaceleración del empleo fue muy marcada. En el primero, el indicador alcanzó un incremento de 6.1% en el primer semestre, el mayor en el país, pasando a 2.7% en la segunda mitad del año (3.4pp menos). Gran parte de este deterioro se explica por el sector de la construcción. Cifras originales muestran que, durante los primeros meses del año, el empleo en el sector creció a tasas de dos dígitos, mientras que hacia los últimos cuatro meses su desempeño fue negativo, llegando a (-)12.3% en diciembre. La culminación de las obras del Tren Maya habría afectado con la pérdida de empleos en esta actividad.

Solo en Guerrero el aumento del empleo fue superior en el segundo semestre del año, comparado con el primero, mientras que en Oaxaca se mantuvo. En Guerrero pasó de 2.2% a 2.6%, con repunte en algunos sectores como el comercio, servicios y minería. mientras que en Oaxaca los aumentos se mantuvieron en 3.6%, con impulso del sector de la construcción.

La menor actividad económica, a partir de menor inversión en construcción, en gran medida por la culminación de obras públicas realizadas durante la administración anterior, así como el estancamiento de las manufacturas, frenó el dinamismo del empleo formal en 2024. En casi todas las entidades federativas se reproduce esa tendencia, particularmente en el segundo semestre en comparación con la primera mitad del año.

«Para 2025, prevemos que el empleo continúe desacelerándose, con un crecimiento promedio de 0.8%, o 170 mil empleos formales adicionales a los registrados en 2024. A nivel estatal anticipamos que prevalecerán claroscuros en el desempeño del empleo», adelantó Citibanamex.

El banco indicó que los resultados de 2024 muestran que la desaceleración entre las entidades no ha sido homogénea y que, además, dentro de cada entidad persisten discrepancias importantes a nivel de actividad económica. Hacia 2025, prevé que las divergencias continúen.

«No obstante, las tendencias generales de menores puestos podrían detenerse en algunas entidades del Norte, Bajío y Centro del país –donde, en muchos de los casos, el empleo mostró crecimientos moderados o caídas en 2024- ante el posible aumento de obra privada vinculada con la relocalización, así como por la recuperación de la actividad manufacturera, principalmente hacia el final de 2025, desde el impulso que pudiera transmitir EUA. Estimamos que la actividad manufacturera en ese país crezca 1.1%, desde -0.4% de los dos años previos», detalló la institución financiera.