Líderes en corrupción, nos dice Transparencia Internacional
En 2024 México obtuvo una calificación de 26 puntos de 100 posibles
Norberto Vázquez
A veces es duro escribir sobre esto, pero necesario. El mexicano tiene una idiosincrasia cultural muy rara, que grandes escritores han tratado de descifrar como Octavio Paz, Santiago Ramírez, Oscar Lewis y Alan Riding. La lista es interminable.
Si nos pasamos a la cinematografía, Mecánica nacional es una película mexicana filmada en 1971 y estrenada en cines el 28 de diciembre de 1972, dirigida por Luis Alcoriza. Esta protagonizada por Manolo Fábregas, Lucha Villa, Héctor Suarez y Sara García. Simplemente esta cinta, es un vil retrato del mexicano y lo mexicano. Alcoriza puso en el espejo a la sociedad mexicana. Corruptos por todos lados.
Lo anterior viene a colación ya que precisamente hoy Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana presentaron la nueva edición del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), este instrumento registra la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, personas de la academia y negocios, sobre la corrupción en cada uno de los 180 países evaluados.
En 2024, México obtuvo una calificación de 26 puntos de 100 posibles. La escala del Índice de Percepción de la Corrupción va de cero, la peor evaluación para un país, a 100, la mejor calificación posible. Con 26 puntos, México se ubica en la posición 140 de 180 países evaluados.
Entre las economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se ubica en el último lugar del grupo: es el lugar 38 de 38 economías evaluadas.
A nivel global, los puntajes más altos del IPC corresponden a Dinamarca (90/100), Finlandia (88/100) y Singapur (84/100). Ningún país alcanzó los 100 puntos. Los países peor calificados son Venezuela (10/100), Somalia (9/100) y Sudán del Sur (8/100).
En el G20, que incluye a 19 países más la Unión Europea, México se encuentra en la penúltima posición, solo por encima de Rusia (22/100 puntos).
En Latinoamérica, México está mejor evaluado que Guatemala (25/100), Paraguay (24/100), Honduras (22/100), Haití (16/100), Nicaragua (14/100) y Venezuela (10/100) y se ubica por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100), sus principales competidores económicos en la región.
¿Pero por qué nos califican así? Las claves. Incertidumbre sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial. Las fuentes de información utilizadas para estimar el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, consideran la evolución de México desde 2021 hasta agosto de 2024, por lo que el resultado de las reformas constitucionales iniciadas en septiembre de 2024, no era conocido por la opinión pública nacional e internacional; tampoco lo referente a su implementación que sigue en curso.
Que tal la impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados (la red encabezada por Emilio Lozoya), la Estafa Maestra y casos de corrupción de gran calado como los agrupados bajo el nombre de “Segalmex”, la extinta agencia federal a cargo de la seguridad agroalimentaria.
En el caso de Segalmex hay cuando menos 26 personas vinculadas a proceso penal, pero no han sido encontradas como responsables por un juez. Las sentencias están aún pendientes.
Además, bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior, en este caso, la Auditoria Superior de la Federación.
De acuerdo con Transparencia Mexicana, utilizando información proporcionada por las propias agencias fiscalizadoras, de las 3 mil 350 posibles responsabilidades administrativas iniciadas por los 33 órganos de fiscalización superior entre 2017 y 2024, 281 casos (8.4%) terminaron en sanción por parte de tribunales administrativos.
Una más: narcogobierno. Se calcula un creciente número de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado. En el periodo de medición del IPC 2024 la prensa nacional e internacional reportó un número significativo de posibles casos de corrupción a nivel federal, estatal y municipal, que evidencian posibles nexos entre gobiernos y crimen organizado.
Es duro escribir sobre esto, que más quisiera reportar avances científicos, culturales, empresariales, deportivos y de innovación. Pero hoy, es lo que tenemos, lo que hemos dejado de sembrar y lo que estamos cosechando. El país que nos dejaron nuestros padres se está yendo a la basura.