INE debilitado y en apuros

82

Dudas para el cómputo de votos
• Incertidumbre política e inseguridad, preocupaciones
• Empresarios menos optimistas

Agustín Vargas*

En el contexto preelectoral que se vive en el país por las elecciones del próximo dos de junio, un buen porcentaje del sector empresarial se muestra preocupado por el curso que pudiera tener el proceso electoral y aunque no lo manifiesten abiertamente en reuniones privadas hacen patente su preocupación por la incertidumbre política y el clima de violencia e inseguridad que ha caracterizado al país en los últimos años.

A esta natural y válida preocupación se suma ahora el hecho de que el contexto institucional de la elecciones está marcado por las autoridades electorales que han perdido fuerza, lo que pone en duda si el Instituto Nacional Electoral (INE) cumplirá de manera eficiente con la recepción y cómputo de los votos, pues a uno días de las elecciones no ha podido completar registro del personal crítico para garantizar la instalación y funcionamiento de las casillas, el escrutinio del voto y la transmisión de datos para conteos rápidos.

Estos son sólo algunos de los elementos por lo que los empresarios en México se encuentran menos optimistas respecto a la expectativa de la economía y ventas este 2024, en comparación con sus previsiones de 2023. La mayoría identifica el escenario político incierto y la inseguridad como potenciales obstáculos para crecer en 2024.

Estos son datos que arrojó la Encuesta de Expectativas Empresariales 2024, realizada por IPADE Business School, a 1,400 egresados (597 directores generales, 255 accionistas, 334 directores funcionales, 151 presidentes de Consejo de Administración y 47 consejeros, entre otros puestos) de 650 empresas de todos los tamaños e industrias.

En términos generales, el reporte muestra que, a pesar de que 76% de los consultados registró crecimiento en 2023 y el mismo porcentaje prevé cerrar 2024 con incremento en su negocio, el año pasado un 89% de los encuestados consideraba cerrar 2023 con crecimiento contra 2022, una diferencia de 13 puntos porcentuales.

Los resultados de la encuesta 2024 señalan que, de las empresas que operan en todo el territorio nacional, 76% espera crecer al finalizar el año; cerca de la mitad (47%) espera que las ventas crezcan respecto a 2023 hasta 10%, mientras que 26% considera que podrían crecer entre 10-50% y solo 3% prevé que crecerán más de 50%. En tanto, uno de cada 5 directivos piensa que las ventas disminuirán.

Las expectativas de inflación de los insumos son más optimistas este año. Actualmente, más de la mitad (60%) espera que los precios de los insumos se incrementen un máximo de 10% anual y una porción mucho menor (23%) estima que la inflación de los insumos será mayor a 10%.

En cuanto a los factores del entorno nacional que pudieran afectar el desempeño de algunos sectores productivos, la incertidumbre generada por el contexto político-electoral fue mencionada por 41% de los consultados, así como la inseguridad (39%) y la incertidumbre económica (14%).

José Carlos Rodríguez Pueblita, profesor de Entorno Económico, mencionó que el ambiente de negocios se ha visto afectado de manera negativa principalmente por factores domésticos debido al momento político y económico que atraviesa México.

“Los directivos mexicanos perciben incertidumbre por la elección de junio próximo porque, además de ser la más grande de nuestra historia, marcará la continuidad de las políticas de la administración actual o el regreso de un modelo pro-mercado con matices aún desconocidos. El menor optimismo se produce por la sospecha de que ninguna de las dos propuestas podrá solucionar los crecientes retos de inseguridad y que el debilitamiento de los fundamentales macroeconómicos de años recientes ocasionen inestabilidad en el mediano plazo”, advirtió.

Síganos en www.habitatmx.com
Escríbanos también a [email protected]
*Periodista, director de la Revista Hábitat Mx