Ciudad de México.- Santander México y Endeavor México, presentaron un estudio que analiza el crecimiento y las oportunidades del sector de los videojuegos, que ubica a México como el mercado más grande de esta industria en América Latina con un crecimiento acelerado en los últimos años, y donde el ticket promedio de consumo es hasta 25% más alto que en otras ramas de entretenimiento.
De acuerdo con “Game On: el auge del gaming en México”, estudio de Endeavor México y Santander México, el gaming es hoy una industria que ha evolucionado más allá del entretenimiento para convertirse en un motor de innovación tecnológica y económica.
Con más de 3,000 millones de jugadores a nivel mundial, el gaming ha transformado la manera en que las personas interactúan con la tecnología, impulsando nuevas dinámicas en sectores como fintech, telecomunicaciones, educación y comercio digital.
México, el mercado más grande de videojuegos en América Latina y el décimo mayor consumidor a nivel mundial, ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años. Con ingresos que superan los 2,300 millones de dólares anuales y una base de más de 76 millones de jugadores activos, el país se encuentra en un punto clave para consolidarse como un líder en innovación, desarrollo y comercialización de videojuegos.
“El gaming no solo es una industria de entretenimiento, requiere un potente soporte de la industria financiera sobre todo en medios de pago digitales, basta mencionar que el ticket promedio es 25% superior al de una transacción en otras ramas del entretenimiento como el cine; en Santander apostamos a estar a la vanguardia en esta industria en la que México tiene la oportunidad de convertirse en un referente global en gaming, generando impacto en múltiples sectores y fortaleciendo su presencia en la economía digital, como señala el estudio”, afirmó Laura Cruz Urquiza, Directora General Adjunta de Estrategia, Innovación y Experiencia del Cliente en Santander México.
Por su parte, Vincent Speranza, Managing Director de Endeavor México, destacó la relevancia del gaming como una industria en crecimiento y su impacto en el ecosistema emprendedor.
«El gaming en México representa una oportunidad única para emprendedores e inversionistas. Su crecimiento no solo refleja el auge del entretenimiento digital, sino su capacidad para generar innovación y oportunidades de negocio en múltiples sectores. En Endeavor México, estamos comprometidos en impulsar a los emprendedores que están transformando esta industria y posicionando al país como un referente en el desarrollo de videojuegos a nivel global», destacó.
En los últimos años, el crecimiento del sector ha impulsado la llegada de grandes desarrolladoras como Electronic Arts, Xbox y Nintendo, así como la expansión de startups y estudios independientes que han logrado posicionar sus videojuegos en plataformas globales.
Más allá del entretenimiento, los videojuegos han abierto nuevas oportunidades de negocio y colaboración en diversos sectores:
- Publicidad y marketing digital: La integración de marcas en videojuegos ha demostrado ser hasta cinco veces más efectiva que la publicidad digital tradicional.
- Telecomunicaciones: Empresas como Telcel han lanzado planes exclusivos para gamers, ofreciendo beneficios en compras dentro de videojuegos.
- Infraestructura tecnológica: Alianzas con AWS y Google Cloud han permitido a los desarrolladores escalar sus juegos a nivel mundial, optimizando su rendimiento.
- Educación y fintech: Santander ha implementado estrategias de gamificación para fomentar la educación financiera y acercar el sector bancario a nuevas audiencias.
El estudio destaca que en 2024 se invirtieron 5,000 millones de dólares en startups de videojuegos a nivel global, con 65% del capital destinado a la creación de contenido.
Sin embargo, las startups enfocadas en desarrollo tecnológico, experiencia del jugador e infraestructura han logrado mayores valuaciones debido a su potencial de escalabilidad y sostenibilidad.
En México, el ecosistema de gaming ha visto el surgimiento de casos de éxito que demuestran el potencial de la industria:
- De Kabeza, startup mexicana que obtuvo 275K USD en inversión, especializada en retos interactivos en vivo.
- Wasabi Videojuegos, que recibió 150K USD en financiamiento para el desarrollo de videojuegos de realidad aumentada.
- Lienzo y Mecha Studios, estudios que han logrado publicar videojuegos en Xbox, PlayStation y Nintendo.
- Karaokulta (ahora Amber México), que pasó de 15 a 300 empleados en cinco años, consolidándose como una empresa clave en el ecosistema.
A pesar del crecimiento sostenido del sector, la industria enfrenta retos significativos que deben abordarse para consolidar el liderazgo de México en el gaming a nivel global:
- Acceso a financiamiento: Aún es difícil para startups y estudios emergentes obtener capital de inversión.
- Brechas tecnológicas y educativas: La infraestructura digital y la capacitación en desarrollo de videojuegos requieren mayor inversión y promoción.
- Competencia global: México debe fortalecer su presencia frente a mercados como Estados Unidos, China y Japón.
El desarrollo de estrategias que impulsen la inversión en tecnología, formación de talento y políticas de apoyo a emprendedores será clave para el crecimiento y posicionamiento del país como un hub de innovación en la industria del gaming.
México se encuentra en un punto clave para consolidarse como un líder en innovación, desarrollo y comercialización de videojuegos.
Con el respaldo de inversionistas, emprendedores y empresas tecnológicas, el país tiene la oportunidad de convertirse en un referente global en gaming, generando impacto en múltiples sectores y fortaleciendo su presencia en la economía digital, destacó el estudio.