Participa Santander en encuentro para potenciar la industria de semiconductores en Jalisco

El sector de semiconductores juega un papel crucial en la capacidad que tiene México para atraer mayores niveles de inversión: Alonso Cervera Lomelí

101

Ciudad de México.- Representantes de la industria, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), del gobierno de Jalisco y funcionarios de Estados Unidos (la triple hélice) se reunieron este martes en “Acelerando la industria de semiconductores en México. Un camino para el crecimiento”, encuentro realizado en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

El Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, destacó que con esta iniciativa se buscó “reflexionar sobre la industria de semiconductores en México y las alternativas para su desarrollo”.

“Cuando nos unimos la universidad, el gobierno y el sector productivo para hacer una alianza en favor del desarrollo de Jalisco, podemos lograr acciones concretas para formar a profesionistas en las tareas que la industria esté emprendiendo”, declaró.

Por medio de charlas y conferencias magistrales con expertos en temas de nearshoring, economía y desarrollo tecnológico, ante 180 tomadores de decisiones, se buscó discutir a profundidad cómo Jalisco es bastión de oportunidad para atraer inversionistas en el ramo.

El Presidente de Iberoamerican Technology Foundation, Fernando Sepúlveda, agradeció el apoyo de la UdeG para fomentar un ecosistema robusto en México.

“Vamos a discutir cómo acelerar la industria de los semiconductores en México, desde la perspectiva de cómo ayudar a que las inversiones lleguen de forma más ágil y asegurarnos de que el ecosistema de talento se desarrolle para soportar esas operaciones”, explicó.

Por su parte, Alonso Cervera Lomelí, Director Ejecutivo de Estudios y Asuntos Públicos de Santander México, comentó que el están convencidos de que el progreso tecnológico es clave para fomentar el crecimiento sostenible y la competitividad, lo que repercute en más y mejores oportunidades para las empresas y las personas del país.

«El sector de semiconductores juega un papel crucial en esta evolución tecnológica y en la capacidad que tiene México para atraer mayores niveles de inversión y de desarrollo en el contexto del Nearshoring. Creemos firmemente en el poder transformador de la educación y entendemos que el desarrollo de habilidades específicas es esencial para el avance de cualquier sector. Por eso nos hemos consolidado como la institución que más apoya la educación superior, no sólo en México, sino en el mundo”, detalló.

La Cónsul General de Estados Unidos en Guadalajara, Amy Scanlon, mencionó que la cooperación entre su país y México es esencial para asegurar la competitividad tecnológica.

“Esta industria de los semiconductores juega un papel crucial. Estamos construyendo una cadena de suministros de semiconductores robusta en Norteamérica. El desarrollo de talento en México es clave para lograr nuestros objetivos comunes”, destacó, y mencionó que desde su país estaban dispuestos a colaborar con todos los sectores: gobierno, universidad y sector privado.

El Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico de Jalisco, Francisco Xavier Orendáin de Obeso, puntualizó que “desde hace 20 años Jalisco sentó las bases para este ecosistema. Hoy, 70 por ciento de las empresas de semiconductores en México tienen su sede en Jalisco”.

Contextos globales como el incremento de aranceles impuestos por Estados Unidos a China y las guerras en Medio Oriente y Este de Europa, han incentivado que México se convierta en el líder de nearshoring, que es la práctica de mover operaciones a un país cercano (en este caso a Estados Unidos), debido a que posee capacidades comerciales, se cuenta con una afinidad política y tratados, así como zonas horarias similares.

Esto lo compartió Cervera Lomelí en su conferencia “Nearshoring en México, oportunidades y retos”.

“Desde la guerra comercial entre Estados Unidos y China, este último país empieza a pagar el precio y hay una baja marcada en la penetración de productos chinos; entonces, al cierre de 2023, México es el principal exportador. Hoy tenemos una presencia en el mercado americano del 15.4 por ciento. México ha captado 50 por ciento de lo perdido por China, esto ha dado lugar al nearshoring”, recalcó.

El especialista en economía global recordó que México apostó al comercio internacional desde los años 90, y hoy es casi 90 por ciento el grado de apertura comercial que tenemos comparado con otros países de la región.

“Estamos por ahí de 84 por ciento del PIB; por su parte, Estados Unidos es una economía cerrada, donde el grado de apertura es 19 por ciento del PIB”, informó.

“Es más barato exportar de Jalisco a California que de Taiwán o Tailandia. Somos una séptima parte de los costos de transporte que tiene China”, dijo.

“Hoy 76.1 por ciento de las exportaciones de México van a Estados Unidos; a Canadá 4.3 por ciento; a China 3.1 por ciento, y a Alemania 1.7 por ciento. Casi todos los países del mundo reciben exportaciones mexicanas, esto es prueba de que México está integrado con el mundo”, detalló.

México exporta vehículos, maquinaria, electrónicos, semiconductores, minerales, químicos y servicios. Según datos de una investigación realizada por el Harvard Growth Labs, las exportaciones mexicanas han aumentado más de 20 veces desde 1982.

“En México el año pasado llegamos a un nivel de inversión del orden de 25 por ciento del PIB, es la más alta en más de dos décadas, es una prueba de nearshoring; también que los parques industriales han aumentado 70 por ciento en tres años”, dijo.