Pobreza aumenta en 3.8 millones de personas: BBVA México

Pese a que el PIB de México se contrajo en 2020, la pobreza y pobreza extrema aumentó en menor grado de lo que se proyectaba

695

Ciudad de México.- De acuerdo con estimaciones del Coneval, entre 2018 y 2020 la población en situación de pobreza aumentó en 3.8 millones de personas, mientras que la que se encuentra en pobreza extrema creció en 2.1 millones, señaló BBVA México.

El análisis de la institución financiera destaca que los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social arrojaron un incremento de estas poblaciones del 7.3% y 24.1% en los últimos dos años, respectivamente.

Al comparar las metodologías, la nueva serie 2018-2020 de indicadores para la medición de la pobreza del Coneval son un poco más laxos respecto a los criterios usados entre 2008-2018. Con los nuevos criterios, en 2018 hay 535 mil personas menos en pobreza, y 614 mil menos en pobreza extrema, puntualizó el estudio de BBVA Research.

Indicó que, pese a que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo en cerca de 8.5% en 2020, la población en situación de pobreza y pobreza extrema aumentó en menor grado de lo que se proyectaba.

El banco explicó que hay dos principales variables que explican los altos niveles de pobreza.

La primera es que más de la mitad de la población en el país reside en hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza por ingresos. En 2020 ascendían a 52.8% del total de los habitantes.

La segunda es que más de la mitad de la población de México tiene carencia por acceso a la seguridad social (servicio de salud, SAR o Afore, pensión, entre otros). El indicador puntual fue de 52.0% en 2020.

Respecto al aumento en los niveles de pobreza entre 2018 y 2020, la pandemia tuvo una afectación importante en varios de los indicadores de pobreza en México.

Sobresale el importante incremento en la población con carencia por acceso a servicios de salud, que pasó de 16.2% a 28.2%, situación que se explica por la transición del programa del Seguro Popular hacia el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) que se vio afectada por la pandemia, entre otros factores.

De acuerdo con estimaciones del Coneval, Chiapas (75.5%), Guerrero (66.4%), Puebla (62.4%), Oaxaca (61.7%), Tlaxcala (59.3%) y Veracruz (58.6%) fueron los estados con las mayores tasas de población en situación de pobreza en 2020; mientras que Chiapas (29.0%), Guerrero (25.5%) y Oaxaca (20.6%) fueron las entidades con la mayor proporción de población en situación de pobreza extrema.

En general, se observó que los estados de la frontera norte y de la costa del Pacífico son los que tienen los menores niveles de pobreza y pobreza extrema en México. Destaca Baja California como la entidad con la menor proporción de personas en pobreza (22.5%) y, al mismo tiempo, la menor de pobreza extrema (1.5%).

Al comparar la evolución entre 2018 y 2020, los datos arrojan que Quintana Roo y Baja California Sur, dos entidades con fuerte vocación turística, fueron los que más aumentaron en términos relativos su población en situación pobreza, indicó BBVA México.

Las afectaciones originadas por la pandemia por Covid-19 explican en gran medida este incremento en los niveles de pobreza, ya que en estos dos años aumentó en más de 50% la población pobre en estas dos entidades.

A partir de la edición 2020, el Coneval actualizó los indicadores en la medición de la pobreza de México, considerando reformas normativas de seguridad social y mejoras técnicas.

La incorporación de estos cambios no modificó de forma relevante la estimación del porcentaje y volumen oficial de la población en pobreza y pobreza extrema en el país respecto de los indicadores de 2008-2018, pero sí conllevo un rompimiento costoso en términos analíticos al ya no tener la comparabilidad con años previos, aunque se conservó la comparabilidad con el año 2018.

«En el futuro, sería deseable que, cuando se realicen cambios metodológicos, se conserve la comparabilidad histórica», aseveró el banco.

También señaló que el Coneval tampoco avanzó en cambios significativos en la metodología utilizada. Desde 2008, la medición multidimensional se basó en la metodología de Alkire-Foster, pero tras 12 años no se avanzó hacia la implementación de un Índice de Pobreza Multidimensional, como lo tienen otros países, ni se consideró un replanteamiento a mayor profundidad.

Respecto al aumento en los indicadores, menor a lo proyectado al inicio de la pandemia, BBVA señaló que algunos datos provenientes de la Enigh apuntan a que la pandemia afectó más a los estratos medios y con altos ingresos, pero sin hacer que un gran volumen cayera en situación de pobreza.

Otra hipótesis señala el apoyo que brindaron las remesas internacionales para mantener el nivel de consumo en el país, en 2020 crecieron más de 20% en términos reales en pesos.