Prometeo

78

El empleo formal en México con Trump 2.0 y Morena 2.0

Mario Sandoval Chávez

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son el pilar de la economía mexicana, representando el 95.5% de las unidades económicas y empleando al 41.5% de la fuerza laboral total. Sin embargo, en los últimos años, el empleo formal en este sector ha enfrentado desafíos significativos debido a políticas tanto internas como externas.

Impacto de las políticas de Donald Trump. Desde su regreso al poder, el presidente estadounidense Donald Trump ha implementado medidas proteccionistas que buscan repatriar la producción a Estados Unidos. Una de las estrategias clave ha sido la imposición de aranceles del 25% a productos importados desde México y Canadá, afectando sectores como el acero, aluminio, petróleo y productos farmacéuticos. Estas tarifas buscan reducir el déficit comercial de EE. UU. y fomentar la producción nacional. Sin embargo, para México, estas medidas representan una amenaza directa, ya que podrían provocar la relocalización de empresas establecidas en el país hacia territorio estadounidense, afectando la cadena de suministro y aumentando los costos operativos para las mipymes mexicanas que dependen de estas industrias.

Además, la incertidumbre generada por estas políticas ha llevado a una disminución en la inversión extranjera directa y ha afectado negativamente la confianza empresarial, aunado a la reforma judicial impuesta. La amenaza de deportaciones masivas y el endurecimiento de las políticas migratorias también han tenido repercusiones económicas, ya que muchos trabajadores en sectores clave son migrantes. Un estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) señala que tales acciones podrían llevar a una caída del 16.3% en el PIB de México para 2028, exacerbando el desempleo y afectando directamente a las mipymes.

Políticas del gobierno de Morena y su impacto en las mipymes. En el ámbito nacional, las políticas implementadas por el gobierno de Morena han tenido efectos mixtos en el empleo formal dentro de las mipymes. Aunque se han propuesto iniciativas para fortalecer la economía interna, la creación de empleo formal ha mostrado una tendencia a la baja. En 2018, se generaron 660 mil nuevos puestos de trabajo, mientras que en 2024 la cifra disminuyó a 214 mil, lo que representa una caída del 67.6%. Fuente IMSS.

Esta disminución puede atribuirse a varios factores, incluyendo una desaceleración en la inversión pública y privada, así como a reformas laborales que, aunque bien intencionadas, han incrementado la carga regulatoria para las mipymes. La reforma del outsourcing, por ejemplo, buscaba eliminar prácticas laborales abusivas, pero su implementación ha generado incertidumbre y costos adicionales para las pequeñas y medianas empresas, limitando su capacidad para generar empleos formales.

Ante este panorama, es crucial que México adopte estrategias proactivas para mitigar los efectos adversos de estas políticas y fortalecer el empleo formal en las mipymes. Una propuesta es que México se ofrezca como un socio estratégico para absorber parte de la producción que actualmente se realiza en Asia, beneficiando así a ambos países. Esta estrategia implicaría diseñar proyectos específicos que muestren cómo las empresas estadounidenses pueden establecerse en México de manera rentable, alineando la agenda de relocalización de Trump con la mexicana y destacando las ventajas económicas de esta cooperación. Hay cerca de 6 millones de negocios en México. El 95.5% son mipymes, pero solo el 10% exportan. El 90% atiende el mercado interno. Fuente INEGI.

Internamente, es esencial que el gobierno de Morena en su segunda etapa implemente políticas que fomenten la inversión y reduzcan la carga regulatoria para las mipymes. Esto incluye simplificar trámites burocráticos, ofrecer incentivos fiscales y promover programas de capacitación para mejorar la productividad y competitividad de estas empresas. Además, fortalecer el Estado de derecho para garantizar la protección de los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos es fundamental para romper el círculo vicioso que limita la generación de empleos formales y productivos.

Las mipymes mexicanas enfrentan desafíos en la generación de empleo formal debido a políticas tanto de Estados Unidos como del gobierno mexicano. El desarrollo de cadenas productivas regionales entre mipymes en México, la sustitución de importaciones y el aumento de la autosuficiencia con calidad para alcanzar mercados internacionales son objetivos ambiciosos pero posibles.

Desarrollo de cadenas productivas:

  • * Identificación y conexión: Crear plataformas y programas que identifiquen mipymes con capacidades complementarias para formar cadenas productivas. Esto puede incluir mapeo de empresas, ferias de negocios especializadas y herramientas en línea.
  • Apoyo técnico y financiero: Ofrecer capacitación y asistencia técnica para mejorar la calidad y eficiencia de las mipymes, así como acceso a financiamiento y créditos blandos para invertir en tecnología y capital de trabajo.
  • Incentivos fiscales: Implementar incentivos fiscales para las empresas que participen en cadenas productivas, como deducciones de impuestos o créditos fiscales.
  • Promoción de la colaboración: Fomentar una cultura de colaboración y confianza entre las mipymes.

Sustitución de Importaciones y Aumento de la Autosuficiencia:

  • Análisis de mercados: Identificar productos y servicios que actualmente se importan y que podrían ser producidos por mipymes mexicanas.
  • Desarrollo de proveedores: Apoyar a las mipymes para que se conviertan en proveedores confiables y competitivos para las grandes empresas y el gobierno.
  • Promoción de productos nacionales: Realizar campañas de promoción para crear conciencia sobre la calidad y los beneficios de consumir productos por las mipymes hechos en México.
  • Normatividad y certificación: Establecer normas de calidad y procesos de certificación accesibles para las mipymes, que les permitan competir en el mercado nacional e internacional.

Apertura de mercados internacionales:

  • Promoción de exportaciones: Ofrecer programas de apoyo a la exportación, como financiamiento para la participación en ferias internacionales, asesoría en comercio exterior y apoyo para la certificación de productos.
  • Acuerdos comerciales: Negociar acuerdos comerciales que faciliten el acceso de productos mexicanos a mercados internacionales.
  • Marca país: Desarrollar una marca país fuerte que promueva la calidad y la innovación de los productos mexicanos en el exterior.

Blindaje ante políticas de radicales de izquierda:

  • Diálogo y participación: Establecer canales de diálogo y participación con el gobierno y los tomadores de decisiones, para defender los intereses de las mipymes y promover políticas públicas que las beneficien.
  • Asociaciones y cámaras: Fortalecer las asociaciones y cámaras empresariales, para que tengan mayor capacidad de representación y puedan influir en la agenda política. No necesariamente hoy están representadas las mipymes por los organismos cúpula ya que estos ven más por los intereses de las grandes corporaciones.
  • Transparencia y rendición de cuentas: Exigir transparencia y rendición de cuentas en el diseño y la implementación de políticas públicas, para evitar decisiones arbitrarias que perjudiquen a las mipymes.
  • Investigación y datos: Generar investigación y datos sobre la importancia de las mipymes para la economía y la sociedad, para аргovechar la necesidad de políticas públicas que las apoyen.

El empleo total en México es superior a los 60 millones de personas. Hoy 6 de cada 10 empleos son informales, un nivel muy alto con baja productividad. Los empleos formales totales son 27 millones, de los cuales 5 millones son empleos del sector público (incluye Gobierno federal, estatal, municipal, educación, salud, fuerzas armadas, Pemex y CFE). De los otros 22 millones de empleos formales, el 95.5% son mipymes, dato coincidente con los trabajadores inscritos en el IMSS al cierre de 2024. Contribuyen al 52% del PIB, sin embargo, no tienen acceso a financiamiento proporcional a su contribución. Lo cual les limita en inversión del sector financiero local en capital para inversión física y capital humano. Llevamos décadas de narrativas gubernamentales de una y otra ideología política económica sobre el apoyo a las mipymes, lo cual es solo una buena intención. La segunda etapa de Trump y Morena tendrá efectos directos en las mipymes mexicanas. No hay otra que ponerles atención de manera decidida e inteligente.

X: @MarioSanFisan
CEO FISAN SOFOM ENR
Banquero a nivel Directivo con más de 30 años de experiencia profesional de negocios.
[email protected].