Los Chavo Rucos y sus expectativas
Mario Sandoval (*)
De acuerdo a INEGI al censo de 2020, México es un país con 126 millones 14 mil 24 habitantes. En diez años la población de hombres y mujeres subió su edad promedio, paso de 22 años a 30 años como promedio de edad. Somos el país número 11 en tamaño de población, el 25% de la población es menor a 18 años, el 60% tiene entre 18 y 59 años y el 15% mayores a 60 años, este grupo en número de personas representan más de 18 millones de mexicanos.
La población económicamente activa (PEA) son 56 millones de personas, sin embargo, solo el 40% de esta población es decir 21 millones de personas cotizan en algún sistema de pensiones. En México existen 6.5 millones de pensionados mayores a 60 años. Por lo que solo el 35% de los adultos mayores a reciben una pensión por cesantía o jubilación.
Si podemos hablar de ese grupo como privilegiado, se nos cae la cara cuando se identifica que el 60 % (cerca de 3.7 millones de personas) obtienen una pensión menor a 5 mil pesos mensuales. Otro 37% (2.6 millones de personas) tienen una pensión entre 5 mil y 20 mil pesos. Con pensiones de mayores a 20 mil pesos y menores a 100 mil pesos hay 182 mil personas que es el 2.8% de los jubilados y como grupo especial con el 0.02% con ingresos superiores a 100 mil pesos mensuales alrededor de 12 mil personas en todo el país. Lo anterior refleja que el 97% tiene pensiones modestas y por lo tanto la fuerte presión social y económica que cada año tendrán sobre las finanzas públicas.
Fuentes consultadas: INEGI, IMSS, Banco de México y ASF-
Así las cosas, tenemos un grupo de 11.5 millones de mexicanos que son adultos mayores que no tiene una pensión por jubilación. La única opción que tiene este grupo es la pensión universal para adultos mayores que hoy aplica para personas mayores a 68 años, que corresponde a 2,550 pesos bimestrales. En marzo pasado se anunció que la pensión universal se entregara a partir de los 65 años y el monto seria por 3 mil pesos mensuales a partir de 2024.
Los adultos mayores que recibieron apoyo por pensión universal durante el año 2020, fueron 8 millones de personas, que recibieron 2,620 pesos bimestrales. Es decir, anualmente recibieron 15,720 pesos. Lo que en términos globales son más de 120 mil millones de pesos en 2020. Las zonas donde habitan principalmente los que recibieron apoyos de pensión universal son la metropolitana de CDMX con el 20%, Veracruz con el 8%, Jalisco el 7%, Puebla el 6%, Guanajuato el 6%, Michoacán el 5%, Nuevo León el 4%, Chiapas el 4%, Guerrero 3%. Es decir, en 10 entidades esta el 70% de la asignación de los recursos y el 30% restante entre los diferentes 22 estados. Aun así, existen más de 3 millones de adultos que no reciben pensión universal por no estar inscritos por diversas limitantes o estar en zonas altamente marginadas.
La Pensión Universal esta por decreto de Ley, e involucró cambios en la legislación del IMSS, de la Ley Federal del Trabajo, del ISSSTE y de la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro. Los Recursos están presupuestados, por lo que la recaudación y la disciplina fiscal son básicas e indispensables para no generar presión en las finanzas públicas.
En México el sistema de pensiones se compone de pensiones contributivas y no contributivas, son los principales ejes de gasto público. La pensión contributiva se otorga a adultos mayores que realizaron contribuciones durante su vida laboral para acceder a una pensión. La pensión no contributiva se otorga a adultos mayores que no contribuyeron o muy poco durante su vida laboral para tener una pensión.
La población económicamente activa (PEA), tiene un componente mayor al 50% en la informalidad, en ese grupo está un componente importante de profesionales independientes (subempleo en la informalidad, oficios diversos, ayudantes de todo tipo, pero destacan profesionistas que no facturan como abogados, dentistas, médicos, ingenieros, arquitectos, incluso notarios, por citar algunos). La economía informal es un elemento negativo en el desarrollo de México, pues los sueldos bajos en general, han provocado que el trabajador no valore las ventajas de sus prestaciones sociales, por lo mismo no valoran el componente adicional económico que los patrones aportan adicional al sueldo como son el IMSS, INFONAVIT y AFORE.
En 10 años (2010-2020) la población en México envejeció en promedio 10 años más, situando la media en 30 años, por lo que la tendencia será que para el 2030 la edad promedio será de 40 años y para el 2050 la edad promedio llegará a los 60 años. Así que nuestros queridos Millenial que están pensando en hacerse ricos muy rápido, más rápido les llegara la realidad y por lo tanto deben pensar en cómo mejorar el proceso de ahorro voluntario y generar estabilidad patrimonial.
En los 70´s, México tenía una población de 48 millones de habitantes, en 50 años hemos triplicado la población, destaca que en tan solo 20 años duplicamos la población, eso fue principalmente en el periodo de las décadas de los años 80s y 90s. Lo cual explica la razón de porque los Millenial siguen en casa y no tiene planes de familia en el corto plazo, lo cual ha generado una disminución en el ritmo de crecimiento en la población en la última década y la razón del envejecimiento promedio que observaremos de ahora en adelante. Razón también por la cual los servicios financieros serán aceleradamente orientados a medios digitales y que los usos y costumbres financieros cambiarán los próximos 5 años para toda la población.
En México al cierre de 2020 superamos los 122 millones de líneas telefónicas celulares, más del 80% son de prepago, con datos de SCT se generaron ingresos por 300 mil millones de pesos en las compañías telefónicas que operan en el país. Eso explica la llegada de genios de otros países a vender aplicaciones que aquí nuestros Millenial consumen y que deberían estar desarrollando, porque talento si hay, el tema es cambiar la mentalidad de empleado a mentalidad de empresario.
EL factor de la variación real del poder adquisitivo del salario mínimo (inflación vs salario mínimo), nos explica que los sexenios de José López Portillo a Enrique Peña Nieto, han sido negativos en relación al poder adquisitivo, con un promedio anual negativo del 25% por debajo de inflación en siete sexenios. Lo cual explica de manera simple la alternancia en los gobiernos y porque los partidos tradicionales, perdieron credibilidad en la mayoría del electorado. Bill Clinton es el filósofo con su frase histórica…Es la economía…lo demás a su imaginación.
Otro factor clave en la sensibilidad es el precio de la gasolina, lo cual en los sexenios de Carlos Salinas y hasta Enrique Peña Nieto, el litro de gasolina fue más caro en México que en USA, que es el verdadero efecto BIG MAC a la mexicana, si la gasolina sube, suben los precios y no aritméticamente sino geometrícamente y eso los electores no lo olvidan, va directo al bolsillo. De López Portillo a Peña Nieto, la gasolina tiene una media anual por arriba del precio por litro en USA de 35 %, lo cual ha sido una fuerte presión inflacionaria.
Y el referente de cómo están las cosas es el tipo de cambio y la devaluación involucrada, así las cosas, históricamente con; Echeverría fue una devaluación del 130%, con López Portillo del 459%, con De la Madrid el 3,710%, con Salinas el 139%, con Zedillo el 226%, con Fox el 30%, con Calderón otro 30% y con Peña otro 32%.
En términos económicos del México moderno, han sido los 18 años del Modelo de Desarrollo Estabilizador esto es los sexenios de Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz. El sexenio que obtuvo los mejores resultados fue López Mateos. Historia antigua para algunos, pero en materia inflacionaria, PIB precio de gasolina e incluso revaluó el peso por lo que hubo una vez en la que México si iba directo al primer mundo.
En el presente sexenio, hasta ahora el precio de gasolina, inflación y tipo de cambio estables, a pesar del decrecimiento económico, el factor reservas que superan los 195 mil millones de dólares, le dan estabilidad al tipo de cambio y al precio de la gasolina. Sin embargo, este gobierno no puede logarlo sin la inversión productiva y ahí debe cambiar hacia la cómo conciliar intereses con el sector privado nacional. Los gobiernos centralistas con un solo hombre o con la integración de malos equipos de trabajo, donde prevalecen los grupos afines y familiares,pero no de los más capaces, terminan muy mal sus Gobiernos. Esa situación fue diferente con López Mateos, quien integró y demostró con buenos resultados de su equipo económico y que continuo con Díaz Ordaz. Esa continuidad en especial en la década de los sesentas, dio el mejor desarrollo económico y financiero de México.
El sector financiero de capital nacional debe ser el principal aliado a los intereses económicos de México, Banco de México debe asumir también mayor responsabilidad y comprometerse en resultados del crecimiento económico y la generación de empleos formales. La Banca de Desarrollo está en una encrucijada seguir siendo caja chica o destino ilusorio para proyectos sexenales o en verdad ser parte del proyecto de reactivación económica del país. Debemos generar una verdadera cruzada nacional por formalizar el empleo, aun con salarios modestos, pero las prestaciones serán fundamentales para la población en los próximos años.
El debate serio, de ideas con fundamento y claridad es lo que el ciudadano espera de opositores y gobierno, convencer con ideas, subir el nivel es fundamental, prepararse con datos históricos, actuales y proyecciones. Lo económico es fundamental y ningún programa social funciona sin un generador de ingresos productivos constantes y no solo acciones recaudatorias sin incentivar al que invierte productivamente. De igual manera el Poder Judicial que no ayuda solo dilata los asuntos en especial civiles y mercantiles y que es protagonista de escándalos der diverso tipo, en vez de ser el factor de credibilidad en un estado de derecho oportuno y justo.
Tener dos años sin crecimiento económico, aún con indicadores macroeconómicos estables, no son suficientes, es probable que el crecimiento del PIB para 2021 sea en niveles del 6%, pero para 2022, 2023 y 2024, debe mantener ese nivel y más si se pretende incrementar la base de pensión universal en adultos mayores con un presupuesto para 2022 de 240 mil millones de pesos y cerrar en 2024 con 320 mil millones de pesos, con el envejecimiento de la población esa base se incrementa cada año, por lo que la actividad económica y la formalidad, son fundamentales para este gobierno y los que vengan a gobernar en los próximos años.
(*) CEO FISAN SOFOM ENR
Ex Presidente Nacional AMFE
[email protected]