Prometeo

824

El TMEC y el sector financiero mexicano

Mario Sandoval

En 1990 el Gobierno Mexicano, promovió en el Congreso la reprivatización Bancaria. En ese año existían 18 Instituciones Bancarias. BANAMEX tenía el 26% del mercado de negocio bancario, era el líder, con un 23% estaba BANCOMER, con un 12% SERFIN, con el 9% COMERMEX y con el 5% MEXICANO SOMEX. De tal manera que esos 5 Bancos tenían el 75% del mercado bancario nacional. Ninguno volvió a sus dueños originales antes de 1982 y desde hace 20 años estos Bancos hoy son extranjeros y sus nombres comerciales cambiaron, aunque el primero mantuvo parte del nombre, la realidad es que sus matrices en el extranjero determinan su nombre y bandera, así como también la participación de mercado que tenían es hoy muy distinta a la que tuvieron en su momento.

Con el Tratado de Libre Comercio o TLCAN o NAFTA, se firmó por parte de México, Canadá y USA en diciembre de 1992 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Para el tema del Sector Financiero, se identificó el Capítulo XIV (artículos 1401 al 1414), el cual definía temas de Organismos Reguladores Autónomos, el Derecho al establecimiento de instituciones financieras en cada país, sujetándose a las reglas y supervisión de las entidades financieras de cada país. Así como también al manejo de controversias y participación accionaria. Tan solo tres años antes los Bancos Mexicanos se habían reprivatizado, mayormente a Casas de Bolsa que se habían desarrollado fuertemente de 1985 a 1994 y se vería como una fuerte competencia desigual con la llegada de bancos de Canadá y USA. Por lo que se negoció cierto margen de maniobra en tiempos y participación de capital y de que el sistema financiero mexicano y el sistema de pagos fuera bajo control de capital mexicano.

En esa redacción del TLCAN se creó la figura de la SOFOL, Sociedad Financiera de Objeto Limitado, figura en la que los inversionistas extranjeros inicialmente participaron en especial de USA para ellos era la figura de los NO NON BANKS. Esta figura se especializaba en otorgar crédito a sectores específicos como Hipotecario, Automotriz, Pymes y Consumo. En el pasado los Bancos extranjeros en especial los españoles ya hacían negocios sin tener oficinas de representación en el país por la falta de una regulación y supervisión adecuadas. Así que la Banca MEXICANA ya competía con ellos e incluso superaba en tamaño de activos y rentabilidad a los que hoy los controlan en México y previo a la estatización de 1982, por lo menos BANAMEX y BANCOMER ya le tenían puesto el ojo a tomar el control de algunos de ellos, pero él hubiera no existe y no pasó.

Con la crisis financiera de 1995, la situación para los Bancos Mexicanos importantes y dominantes fueron catastróficos, todos cambiaron de propietarios a excepción de BANORTE. Así que el TLCAN no fue un factor a favor de la BANCA de capital mexicano y las SOFOL fueron las que tomaron un rumbo activo en especial en el área hipotecaria, automotriz y de consumo.

Destacaron HIPOTECARIA NACIONAL, SU CASITA, FORD CREDIT, GMAC FINANCIAL SERVICES, ASOCCIATES, por citar a las que fueron dominantes en algún tiempo, incluso alcanzaron tamaños de activos que las colocaban en el top ten de los bancos hasta el 2008. Salvo las automotrices y por sus estructuras de capital de origen, después del año 2006 inicio la figura de las SOFOM ENR y en especial después del 2009 mayormente con la crisis financiera, las sofoles se transformaron o fueros adquiridas por algunos grandes bancos. Así que, a partir del año 2013, es un sector que dejo de ser regulado y que se ha concentrado con los mayores montos y volumen en productos de arrendamiento, factoraje, hipotecas de liquidez y consumo.

El nuevo TMEC, que inicio operación el 1 de julio de 2020, no genero grandes cambios al capítulo de Servicios Financiero, ni tampoco profundiza el tema de regularización de empresas FINTECH, por lo que grandes jugadores como GOOGLE, FACEBOOK o AMAZON, en alianzas estratégicas con MICROSOFT u otros, pueden identificar grandes oportunidades de negocio sin una red física y sin una enorme estructura de personal. La pandemia del Covid 19, acelerará ese tema, los procesos de digitalización, firmas electrónicas como la Fiel del SAT, los códigos QR, harán procesos más eficientes de transmisión de datos, validación de perfiles con la información que ya existe en bases de datos, permitirá EL CONOCE A TU CLIENTE de manera más confiable. De igual manera la bancarización a través del CODI de BANCO de MEXICO, generara una inclusión acelerada para TODOS, solo es cuestión de tiempo y que el sector financiero lo promueva activamente.

La digitalización acelerada, provocara que los pequeños y medianos intermediarios, abatan costos, entonces su creatividad para generar productos de captación en el caso de SOCAPS y SOFIPOS, bajo los límites que establece el IPAB y no suceda como con las historias de terror de intermediarias que promovieron captación mayor al perfil para el que fueron creadas y que luego se concentraran en créditos de alto riesgo o relacionados. La digitalización de procesos y desarrollo de productos innovadores, generará interés en inversionistas y si hay adecuado control de regulación y supervisión (lo cual es la gran duda), permitirá que los BROKERS profesionales ( gestores certificados y no improvisados) sean originadores adecuados para BANCOS, UNIONES DE CREDITO y SOFOMES, quienes podrán concentrarse en mercados físicos en regiones y coberturas territoriales, más adecuadas y de menor costo y formación, previa certificación oficial. La sistematización de procesos operativos y canales de comercialización serán fundamentales en el corto y mediano plazo.

La Banca Mexicana, desarrolló su mejor gestión y talento en los años 50s, 60, 70s, y 80s. En los Bancos como BANAMEX y BANCOMER aun con la estatización, supieron mantener un cuadro directivo y gerencial de primer nivel. Su desarrollo interno era la meritocracia por resultados de negocios, el conocer sus mercados locales o regionales, sus clientes de crédito y captación, así como una durísima competencia leal entre banqueros de diferentes instituciones. Hoy lamentablemente la competencia es interna, dentro de las propias instituciones y eso genera alta rotación y perdida de gente clave.

Los Bancos Mexicanos operaban con estructuras muy similares a las Legiones Romanas, un General (Directivo) era un líder ganador de diversas batallas y medallas en el mercado mexicano; en el Norte, en el Centro o en el Sureste y la joya de la corona la Zona METROPOLITANA. Todo Director que aspirará a dirigir las Divisiones clave o la Direccion General de un BANCO, venia de las líneas de negocio con sus buenos resultados de respaldo probado (CREDIBILIDAD) y no de áreas staff o de producto o de atracción de otras instituciones, como sucede actualmente y por eso los resultados y la alta rotación de la alta gerencia.

Hoy existen diferentes intermediarios financieros, cuyos nombres son difíciles de entender, explicar o pronunciar para la mayoría, por lo que les dice más el nombre comercial y su forma de identificarse con la memoria colectiva. Así que el integrar talento, recurso económicos y alta tecnología, son fundamentales, traer la memoria histórica, no es como aferramiento al pasado o a un tema nacionalista cursi, es que hay una cultura mexicana real en materia financiera y fue buena mayormente. Esa cultura de formación y de desarrollo de valores, significa mucho en el capital intelectual de los negocios financieros.

La CNBV (nació en 1924, con diversas modificaciones hasta su concepto actual en 1995) y la CONDUSEF (nació en 1999, aun se espera mucho de esta institución), deben ser supervisores eficientes y oportunos, siguen siendo reactivos y dejar de ser oficinas de colocación de sus gerentes y altos directivos para los bancos, principalmente extranjeros para sus puestos de compliance, auditoria o control interno. Son Instituciones que deben entender el compromiso de salvaguardar los intereses de ahorradores y de clientes de crédito en condiciones adecuadas y de sana y real competencia. Eso generara cultura preventiva, desarrollo de personal calificado y una cultura organizacional sólida. Deben tener una vocación de carrera y desarrollo en el sector publico financiero, casi monástico financiero.

México está en el G 20, nuestra economía ha sido la décima y ahora la décima segunda economía en el mundo, de igual manera su tamaño de población. En un planeta dónde hay 188 países reconocidos como tal, nuestro ingreso per cápita nos ubica en la posición número 68, con un ingreso per cápita de 9,800 dólares. Así que la desigualdad de ingreso en una población de 130 millones de habitantes, si refleja la problemática y porque de los cambios sociales y políticos que observamos. Pero también abre oportunidades. El TMEC lo es, es una gran oportunidad, para el sector financiero, nadie dijo fácil. Fácil y rápido se va, así les pasó a varios y no volvieron.

CEO FISAN SOFOM ENR
Ex Presidente Nacional AMFE
[email protected]