Reforma eléctrica a modo de la 4T

197

El argumento detrás de esta iniciativa es garantizar el suministro eléctrico a precios justos para los hogares mexicanos y que la participación de agentes privados representa una carga financiera para la CFE además de poner en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico mexicano

José A. Medina

El pasado jueves 30 de septiembre el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica consistente en fortalecer la participación y atribuciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Entre los puntos principales de la iniciativa se encuentran:
▰ La modificación al Art. 25 Constitucional eliminaría los criterios de estricta separación de la CFE y permitiría integrar bajo una sola empresa todas las filiales y subsidiarias de la CFE en el segmento de generación. Además, la iniciativa pretende garantizar a la CFE una cuota de mercado de generación eléctrica del 56%. De acuerdo con la iniciativa, actualmente cuenta con una participación de 38% del mercado.
▰  La modificación al Art. 28 Constitucional reintegra el sector eléctrico como área estratégica del Estado en todas sus etapas que excluye técnicamente a la CFE de convertirse en un monopolio.
▰  El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), institución encargada de la distribución de electricidad, pasa a formar parte de la estructura orgánica de la CFE.
▰ Se eliminan los contratos vigentes de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad con el sector privado.
▰  Se eliminan los Certificados de Energías Limpias (CEL) que avalan la generación de un megawatt-hora (MWh) de energía limpia y que hasta la fecha debía adquirir CFE Suministro Básico de las compañías privadas y han sido el principal mecanismo para promover el uso de energías renovables.
▰  Se propone la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los dos órganos reguladores autónomos en materia de energía en México. En particular, la propuesta de eliminar la CNH no muestra una relación directa con el mercado eléctrico e incide en el sector de hidrocarburos.
▰  Se suspenden las nuevas concesiones a privados para la explotación y producción de litio ahora considerado un mineral estratégico y un insumo básico para tecnologías como las baterías de celulares y los autos eléctricos. Las concesiones previas quedarán vigentes al acreditar ante la CFE y ante la Secretaría de Energía (SE), que se ha iniciado el proceso de exploración. Hacia delante, la explotación de litio sería un monopolio del Estado.
 
El argumento detrás de esta iniciativa es garantizar el suministro eléctrico a precios justos para los hogares mexicanos, afirmando que la participación de agentes privados representa una carga financiera para la CFE y la desplaza en el mercado, además de poner en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico mexicano.

El Grupo Financiero BBVA dio a conocer un estudio sobre el panorama de la industria eléctrica, los sectores relacionados con esta actividad y una valoración de los efectos que tendría, en caso de ser aprobada, la reforma en términos de precios de la electricidad, la competencia en el sector eléctrico, la inversión privada y los objetivos de sustentabilidad de México.

Desempeño de la industria eléctrica hasta 2018

 El objetivo de la reforma constitucional presentada en 2013 fue abrir la participación del sector privado al sector energético que por décadas había sido un monopolio de Estado, asegurando la eficiencia de las actividades del sector eléctrico permitiendo la competencia en las actividades de la cadena de valor que permitieran la incorporación de agentes privados y regulando estas actividades para procurar el proceso de libre competencia.

La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que acompañó esta reforma en 2014 tuvo como objetivo proveer condiciones iguales en materia de generación para la CFE y los particulares mediante contratos con Productores Independientes de Energía (PIE) y las Subastas de Largo Plazo (SLP).

Un objetivo adicional de la reforma eléctrica era sentar bases de sustentabilidad en la industria eléctrica promoviendo las energías renovables que jugarían un papel central en cumplimiento de los Acuerdos de París a los que México se adscribe en 2016.

Con la entrada de la LIE, las actividades de generación y comercialización permiten la participación de empresas privadas, permaneciendo la transmisión y distribución reservadas para el Estado catalogados como actividades estratégicas. La implementación pretendía promover la inversión de la iniciativa privada, dar certeza y claridad en las reglas del juego en una industria compleja con un agente preponderante como lo es la CFE y obtener en el mediano plazo precios más competitivos, tanto para los generadores como para los clientes.

El subsector de electricidad comenzó a acelerar su crecimiento a partir de 2013, alcanzando tasas de crecimiento de más de 9% anual: sólo en el periodo de 2004 al 2006 se había visto un mayor crecimiento. El nivel máximo del PIB lo alcanzó al finalizar el 2018 con 227 mil mdp.

De acuerdo con los datos del Cenace, al cierre de  2018, la  producción  de  electricidad  que  considera  la  generación  bruta  de  CFE  y  la  energía eléctrica recibida en la red eléctrica proveniente de los demás permisionarios durante 2018 fue 317,278 GWh, valor 2.6% superior al año anterior (309,370 GWh).

Desempeño de la industria a partir de 2019

En el 2019 se captaron para el subsector eléctrico más 1.2 mil mdd, cifra positiva aunque menor a lo observado un año antes. Este tipo de inversión tocó fondo en el 2020, acumulando sólo 420 mdd. Este año, con la expectativa de recuperación, en sólo seis meses se captaron más de 600 mdd. Estas cifras disminuirían en caso de aprobarse esta reforma ante el acotamiento de la participación del sector privado en esta actividad económica.

El  25  de  marzo  de  2019  se  modificaron  los  términos  de  la  estricta  separación legal de la CFE que asignó las centrales de generación entre las subsidiarias de  esa actividad. Los cambios en materia legislativa que ha pasado la CFE en los últimos años dificultan la comparación interanual de los resultados financieros de la empresa y, adicionalmente, los resultados a nivel subsidiaria en 2018 tienen efectos de reasignaciones de activos y personal en el mismo año.

Con base en estos ajustes, se observa que CFE obtuvo utilidades superiores a los 30 mmdp en 2019 y sólo las subsidiarias de generación presentaron pérdidas, lo que muestra que el marco jurídico y regulatorio actual incluye medidas que han fortalecido a la CFE y la introducción de la competencia de agentes privados no ha reducido la capacidad de la CFE para obtener utilidades en su segmento de generación.

La economía mexicana comenzó a contraerse desde el 2019, antes de que comenzará la contingencia sanitaria en el 2020. Esta tendencia se ha acentuado desde que comenzó la crisis de la pandemia. En particular, el PIB del subsector eléctrico bajó de 227 mil mdp a 200 mil mdp en lo que va del año en curso. Del 2019 al 2021, solo se observa crecimiento en 3 de los últimos 10 trimestres.

Para el año 2020, CFE Servicios de Suministro Básico (CFE SSB) compró 264 terawatts-hora (TWh) para satisfacer la demanda eléctrica. De este total, 56% provino de centrales del sector privado vía subastas de largo plazo (SLP), el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los Productores Independientes de Energía (PIE). El restante 44% se produjo en centrales CFE. 
Impacto en costos

La generación de energía privada no está desplazando a la CFE; al contrario, ha complementado la generación de energía en un contexto de creciente demanda a costos competitivos sin afectar la confiabilidad del sistema eléctrico, dos puntos importantes que se niegan en la propuesta de reforma energética.
Bajo las reglas actuales, diseñadas en la reforma de 2013, primero se despacha la electricidad más barata, independientemente de quién la haya producido. Esto no solamente asegura los precios más bajos, sino que introduce incentivos a todos los jugadores para lograr mayores eficiencias.
Efecto de la industria en otros sectores
La industria eléctrica se encuentra inmersa como proveedora de la mayor parte de procesos productivos en nuestro país. Los principales subsectores que proveen a la industria eléctrica, representan el 92% del total de insumos que requiere el subsector 221 (Código SCIAN) Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; el principal proveedor es el subsector 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y el carbón con 53%, explicado por los principales tipos de generación eléctrica en México que uso intensivo de gas natural y carbón.
Por otra parte, los subsectores que demandan energía eléctrica están más atomizados, representando la importancia que tiene el sector eléctrico como proveedor de energía para la producción de bienes y servicios en la economía mexicana.
 
Dada la centralidad de la industria eléctrica en el aparato productivo nacional es de importancia conocer los efectos que podría tener un aumento en el costo del insumo eléctrico en el resto de la economía.
Un estudio realizado en 2018 utiliza un enfoque de matriz insumo producto para estimar el efecto de un incremento de precios en el subsector de electricidad sobre la estructura económica y concluyen que un aumento del 30% en los costos de insumos intermedios del sector eléctrico representaría un aumento del 20.41% en los precios del insumo eléctrico para el resto de los subsectores productivos de la economía. 
Tomando este estudio como referencia, se estimar que un aumento en los costos promedios de la industria eléctrica derivado de la exclusión de las empresas privadas más eficientes y del aumento internacional de precios de insumos como el gas, resulte en mayores costos no sólo a los sectores usuarios de electricidad, sino a la totalidad de la cadena de suministro y con ello a los precios generales de la economía.