Remesas impulsan la inclusión financiera: Banorte

Las mujeres representaron el principal grupo beneficiario de las remesas con 65.7% del número de transferencias y el 64.6% de los recursos enviados

53

Ciudad de México.- El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y Grupo Financiero Banorte colaboraron para la elaboración del estudio “La Emigración Mexicana Femenina, el Ingreso por Remesas y la Inclusión Financiera”, con el objetivo de mejorar y adecuar los servicios para los mexicanos que envían sus remesas al país.

El estudio consideró una muestra de más de 9.7 millones de remesas electrónicas enviadas a México desde Estados Unidos y que Banorte operó entre 2021 y 2022.

De acuerdo con la investigación, en 2022 el número de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos resultó de 10,678,502 personas y se integró por 5,592,703 hombres y 5,085,799 mujeres, el 47.6% del total. Los mexicanos son el principal grupo migratorio en ese país y representaron el 23.1% del total de inmigrantes, el 21.5% de los de género femenino y el 24.8% de los hombres.

Entre otros resultados, el estudio muestra que las mujeres representaron el principal grupo beneficiario de las remesas con 65.7% del número de transferencias y el 64.6% de los recursos enviados. Asimismo, se destaca que 3 de cada 10 personas que recibieron su remesa en una cuenta Banorte, tiene un producto de crédito, lo que muestra el impulso a la inclusión financiera a través de los servicios de envío y recepción de remesas.

La remesa promedio enviada y recibida se ubicó en 593 dólares, pero resultó de 515 dólares en las remitidas por mujeres y 631 dólares en las que mandaron los hombres.

Los resultados indican un creciente grado de inclusión financiera de los receptores de remesas. A lo largo de 2021 y 2022 fue aumentando el porcentaje de las remesas enviadas para depósito en una cuenta bancaria al pasar de 56.8% en el primer trimestre de 2021 a 72.8% en el cuarto trimestre de 2022 y a 84.1% en marzo de 2024. Ello refleja el esfuerzo de Banorte por lograr una mayor inclusión financiera asociada a remesas.

Otro resultado relevante del estudio estima que en el periodo 2021-2023 de los 165,542 millones de dólares que México recibió por remesas electrónicas provenientes de Estados Unidos, 47,308 millones de dólares fueron enviados por mujeres mexicanas inmigrantes; lo que representó el 28.6% de las remesas electrónicas y el 27.1% del ingreso total de México por remesas.

Ricardo Velázquez Rodríguez, Director General Adjunto de Banca Internacional resaltó que “este estudio nos indica la importancia de la participación de las Mujeres en la economía Mexicana al enviar y recibir una gran cantidad de Remesas; en Banorte impulsamos la inclusión financiera a través del pago de Remesas facilitando la vida de las familias mexicanas uniéndolas a través de los servicios financieros en donde sea que se encuentren, ofreciendo una experiencia multicanal simple, rápida y segura.

“El ingreso por remesas tiene un efecto positivo en la economía mexicana ya que permiten reducir los niveles de pobreza de las familias receptoras. En la medida que una parte de esos recursos del exterior son pagados o intermediados por el sistema financiero mexicano, también se abren oportunidades de aumentar la inclusión financiera en los receptores de dichos envíos” comentó Jesús Cervantes González, Director de Estadísticas Económicas del CEMLA.