TLCAN debe proveer ventajas a los tres países: Gustavo de Hoyos

Destacó el papel que juega el Tratado en la estabilidad económica y en el desarrollo del país, por lo tanto, debe hacerse lo posible por mantenerlo y modernizarlo

384

Ciudad de México.- La continuidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debe orientarse a que sea un beneficio en la relación comercial de México, Estados Unidos y Canadá, señaló el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther.

En el marco de las conclusiones de la tercera ronda de negociaciones que se llevó a cabo en Canadá, reconoció el compromiso del secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villareal, y del resto del equipo gubernamental, que han encaminado un acuerdo donde ganen los tres países y todos los sectores de la economía.

Gustavo de Hoyos destacó el papel que juega el TLCAN en la estabilidad económica y en el desarrollo del país, por lo tanto, debe hacerse lo posible por mantenerlo y modernizarlo.

“Ello implica que todas las partes estén dispuestas a realizar algunas concesiones, pero éstas no deben ser aceptadas en detrimento de un sector de la economía si establecen barreras al comercio o implican un menoscabo directo de la competitividad regional”.

Dijo que es evidente que mientras avanzan las rondas los gobiernos, en especial el estadounidense, presentan propuestas más agresivas, propias de una visión particular de su poder ejecutivo.

“Estas son claramente predecibles en lo general, por lo que el sector empresarial está aportando datos, información y argumentos para que puedan ser rechazadas por el gobierno mexicano”.

Asimismo, expuso que el sector empresarial coincide en que es preciso convencer a los gobiernos de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte continué siendo un detonante del intercambio económico en la región.

El presidente de Coparmex apuntó que en los últimos 25 años, México ha realizado por sí mismo profundas transformaciones en sus sectores financiero, de telecomunicaciones y recientemente en el energético, lo que también ha repercutido en el crecimiento de empresas de Estados Unidos y Canadá.