Unión Europea resalta mejoras en finanzas de Grecia

En la teoría, Grecia ha corregido su déficit fiscal en 2016, cuando logró pasar de un saldo negativo de 5.9 por ciento a un superávit de 0.7 por ciento, luego de seis años de crisis

307

Bruselas.- La Comisión Europea (CE) recomendó hoy cerrar el procedimiento por déficit excesivo contra Grecia con base en la mejora en las cuentas del país.

En su recomendación, la CE saluda “los esfuerzos sustanciales del país en los últimos años para consolidar sus finanzas públicas”, así como el “progreso” en la implementación de su tercer programa de rescate.

La decisión, la cual llega después de que Atenas recibió, el lunes, 7.7 mil millones de euros de los acreedores internacionales, “es otra señal positiva de estabilidad financiera y recuperación económica en el país”, dijo el vicepresidente del Ejecutivo, Valdis Dombrovskis.

«Tras tantos años de sacrificios por parte del pueblo griego, el país finalmente está recogiendo los beneficios de sus esfuerzos», afirmó por su parte el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici.

«Grecia está ahora lista para pasar página a la austeridad y abrir un nuevo capítulo de crecimiento, inversiones y empleo», añadió.

Moscovici resaltó la “masiva reducción del déficit fiscal griego, hasta debajo del promedio europeo”.

En la teoría, Grecia ha corregido su déficit fiscal en 2016, cuando logró pasar de un saldo negativo de 5.9 por ciento a un superávit de 0.7 por ciento, luego de seis años de crisis.

El país deberá registrar este año un crecimiento económico de 2.1 por ciento, seguido de 2.5 por ciento en 2018.

«Invito a Grecia a construir sobre sus logros y continuar a fortalecer la confianza en su economía, lo que es importante para preparar su retorno a los mercados», refirió Dombrovskis.

Una vez que los gobiernos de los Veintiocho acaten la recomendación, solo Francia, España y Reino Unido permanecerán bajo el llamado brazo correctivo de la CE por presentar déficits superiores al umbral de 3.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En 2011, en el auge de la crisis financiera en la zona del euro, 24 países eran supervisionados por el Ejecutivo comunitario al presentar déficits por encima de la meta de 3.0 por ciento.