Curva de aprendizaje arrastra economía

58
  • Apuesta por México
  • BBVA invertirá 100 mmdp
  • Confianza en la economía mexicana: Torres Vila
  • Recursos ante eventualidades: Edgar Amador

Agustín Vargas*

Adoptado ya como una tradición de las costumbres más arraigadas en la cultura mexicana, el primer año de cada sexenio religiosamente se registra una disminución de la actividad económica del país e incluso ha habido ocasiones en que la economía ha tenido decrecimientos importantes que han puesto a la nación al borde del colapso económico y financiero.

Hay quienes atribuyen (hasta califican como normal lo que sucede en cada arranque de sexenio) al periodo de aprendizaje del nuevo gobierno, lo cual definitivamente no debería de suceder, o al menos moderarse en buena medida, si los proyectos y programas públicos tuviesen mayor continuidad y fuesen multianuales.

Esto, sin embargo, no necesariamente está ocurriendo en la actualidad, a pesar de que el nuevo gobierno, al ser del mismo partido político que el previo, debería asegurar, como lo señala el discurso político, el crecimiento económico por la continuidad de los principales programas y proyectos sociales instrumentados por el gobierno anterior. Las más recientes cifras oficiales sobre la marcha de la economía definitivamente no reflejan ningún efecto positivo en la actividad económica. Todo lo contrario.

Los analistas han insistido en que una de las razones del debilitamiento de la economía, observado desde finales del 2023, es que la mayor proporción del gasto público se canaliza a gasto corriente para cubrir los crecientes programas asistenciales que se anuncian, en lugar de destinar más recursos a la inversión fija en infraestructura que es requerida para estimular la inversión privada, el crecimiento económico y el empleo.

Durante el primer trimestre del año el PIB creció a duras penas 0.2%, y si bien significó una mejora respecto a la caída de 0.6% que tuvo el trimestre previo, es la segunda baja más pronunciada desde el mismo periodo del 2021.

Este comportamiento de debilidad no sorprende dado el creciente entorno de incertidumbre frente a temas internos como la debilidad del estado de derecho, la elección de integrantes del Poder Judicial, la corrupción, la impunidad, la inseguridad y los problemas de regulación, a lo que se suma la creciente preocupación por los efectos adversos de la política arancelaria de los Estados Unidos.

Prácticamente todos los especialistas e instituciones relevantes prevén un debilitamiento de la actividad económica mayor a lo que oficialmente se anticipa. Mientras que el pronóstico oficial para 2025 presentado por la Secretaría de Hacienda en el documento de Pre-criterios de Política Económica 2026 se ubica en un rango de entre 1.5% – 2.3%, la estimación del Banco de México lo ubica en 0.6%, en tanto que la expectativa más reciente de los especialistas del sector privado prevé un avance de sólo 0.1% y los de Banamex de 0.0%. El Fondo Monetario Internacional anticipa una caída de -0.3%.

Es claro que la evolución de los indicadores económicos oficiales corrobora el deterioro de las expectativas de los especialistas y su percepción del entorno económico. El comportamiento del PIB para el primer trimestre del año siembra más dudas en cuanto a la posibilidad de lograr los objetivos deseados de crecimiento económico. El reto de revertir la tendencia es urgente, aunque poco probable, al menos en el corto plazo.

Apuesta por México

En medio de la turbulencia económico financiera, la buena noticia para México llego el pasado martes desde España, en voz de Carlos Torres Vila, Presidente del Grupo Financiero BBVA.

El banquero español anuncio que la institución que en encabeza invertirá 100 mmdp en los siguientes 5 años. Carlos Torres Vila junto con los directivos de BBVA México se reunieron con los Consejeros Regionales del Banco, ahí dijo que esta inversión es una muestra más de la confianza que se tiene en México.

Para Eduardo Osuna, Vicepresidente de BBVA México, la inversión representa una gran apuesta al crecimiento del país. Detalló que los recursos se destinaran al fortalecimiento de la infraestructura del Grupo, la apertura de nuevas sucursales y desarrollo tecnológico con miras a brindar una mejor atención a sus clientes.

Recursos ante eventualidades

Edgar Amador, Secretario de Hacienda, está muy optimista de que México sorteará con éxito la coyuntura económica financiera agravada por la guerra comercial desatada por Donald Trump.

El titular de las finanzas del país rechaza que la economía mexicana haya entrado a una fase de recesión. Según el funcionario lo que se vive en México es un proceso de ajuste a las nuevas circunstancia de la economía mundial.

En caso de que México tuviera una eventualidad económica, cuenta con fondos de contingencia financiera por alrededor de 105 mmdp, además de otros mecanismos que amortiguarían un eventual recesión.

El titular de Hacienda participo en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA, a la que también asistió el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien aseguro que las negociaciones con el gobierno de EUA y Canadá para la revisión del TMEC van por buen camino y una buena noticia, dijo, es que casi el 90% de las exportaciones de nuestro país a la unión americana no tienen aranceles

Síganos en www.habitatmx.com
Escríbanos también a [email protected]
*Periodista, director de la Revista Hábitat Mx